Presentación / Número 13

Segunda época, número 13, enero-junio 2022, pp. 11-13.

Los esfuerzos nacionales destinados a gestionar las migraciones humanas a través de la ejecución de políticas más restrictivas han hecho que las personas migrantes, refugiadas y desplazadas sean consideradas como una amenaza para la soberanía de los países por los que transitan y en los que eventualmente se quedan. Estas políticas se materializan en acciones institucionales por medio de las cuales los Estados articulan una serie de dispositivos en materia de migración que criminalizan y vulneran a las personas migrantes. Mientras en los países de tránsito son perseguidas para luego ser deportadas a costa de la violación de derechos humanos, obligándolas a buscar rutas cada vez más peligrosas donde ponen en riesgo su vida como consecuencia de la falta de opciones para llevar a cabo una migración regulada, ordenada y segura.

En este sentido, este número de Diarios del Terruño de nueva cuenta presenta artículos originales de investigación que denuncian muchas de las problemáticas que enfrentan diversos grupos de migrantes tanto en sus lugares de origen como de tránsito y destino en un contexto mundial de creciente control migratorio que va emparejado con la pauperización de grandes grupos poblacionales forzados a enfrentarse contra distintos mecanismos de regulación y securitización.  Así, este número inicia con la sección Necro-fronteras donde se incluyen dos artículos, el primero de ellos titulado “Necropolítica de frontera en Latinoamérica: resistencias desde la religiosidad popular” de Mariana Carrizo, quien aborda la relación entre la necropolítica de frontera y la religiosidad como ámbito de resistencia ante dicho régimen. El argumento central de la autora se concentra en explicar en qué medida la religiosidad popular puede constituir un ámbito que haga frente a los múltiples efectos mortíferos asociados a la migración. Asimismo, muestra cómo estas prácticas asumen múltiples formas y niveles de visibilidad pública de acuerdo con las condiciones migratorias de quienes las llevan a cabo, y en función de su vínculo con la iglesia católica. Posteriormente, Pablo Blanco, en el artículo “¿Existe la libre circulación en África Occidental? Externalización de fronteras y nuevas trayectorias migratorias”, aborda las discusiones con relación a la externalización de las fronteras europeas en África Occidental, haciendo hincapié en la discusión sobre la libre circulación de personas migrantes en esta región. En este artículo, el autor recopila a través de la etnografía las voces migrantes para dar cuenta de las diversas estrategias que se ponen en juego para hacer frente a las necro-fronteras y a la criminalización de las movilidades en África Occidental. 

La segunda sección que lleva por título Teoría crítica de las migraciones incluye el artículo de Philippe Schaffhauser “Del traslado al trasiego de la mano de obra: el capitalismo migratorio a través de la industria de la migración y un balance crítico del programa bracero”, donde el autor explora el concepto de “capitalismo migratorio” presentando sus principales aristas, para después entablar un diálogo crítico, a partir de la teoría de la crítica del valor, con dos textos relevantes en los estudios migratorios: por un lado, la industria de la migración y, por el otro, un balance crítico del programa bracero. Posteriormente, en el artículo titulado “El Buen Vivir: ¿posible solución a la migración económica y medioambiental?”, Julián Pinazo-Dallenbach y José Déniz Espinós analizan la relación existente entre el Buen Vivir y una posible solución a las migraciones económicas y medioambientales. Para los autores, el capitalismo, en su actual fase de globalización neoliberal, obliga a gran parte de la fuerza de trabajo a migrar. A través de la revisión y análisis de la bibliografía relacionada con el Buen Vivir concluyen que la propuesta alternativa al desarrollo sí puede ser una solución a la migración laboral y ambiental, mientras que la propuesta de desarrollo alternativo serviría para mejorar las condiciones de los migrantes y un mayor respeto a sus derechos. 

Mientras que en la tercera sección denominada Tránsitos, María de los Ángeles Basurto Martínez y Daniel Villafuerte Solís nos comparten el artículo “Migrantes cubanos en tránsito por la frontera sur de México: precariedades institucionales y vulnerabilidad humana”, donde analizan el fenómeno migratorio de las personas de nacionalidad cubana en su tránsito por México y la problemática desde el marco de las políticas de regularización migratoria que han fortalecido la mercantilización de la migración, aumentado la xenofobia y aporofobia bajo discursos de soberanía de los Estados, para concluir que pese a las adversidades que cada experiencia migratoria puede padecer durante el proceso de “acogida” en ciudades fronterizas como es el caso de Tapachula, los migrantes siguen prefiriendo otros destinos para habitar dadas las expectativas creadas y el capital humano que poseen. En esta misma sección, Aristóteles Omar Aldape Vásquez y Kenia María Ramírez Meda documentan en su artículo los emprendimientos creados por parte de los migrantes haitianos que se han establecido de forma permanente en la ciudad de Mexicali, Baja California, México para determinar hasta qué punto éstos inciden en la integración socio laboral de este colectivo.  Desde el enfoque de la teoría de redes su artículo “Emprendimientos en la frontera: el caso de los migrantes haitianos en Mexicali, B.C. México”, plantean recomendaciones sobre las áreas de oportunidad que los emprendimientos aportan a los migrantes en su proceso de integración en las ciudades fronterizas.

En la cuarta sección Educación y cultura en procesos migratorios, Julieta Taquini propone analizar, desde un enfoque socioantropológico, la configuración de las trayectorias escolares de mujeres de origen boliviano en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. En el artículo “Trayectorias escolares y migración: un estudio socioantropológico de experiencias de mujeres de origen boliviano de Ushuaia”, describe la interrelación existente entre tres dimensiones en las que se atendieron los sentidos que las mujeres construyen sobre su relación con los contextos en los que se desarrollaron sus trayectorias escolares: las condiciones de existencia, los procesos migratorios y las experiencias vividas en Ushuaia. El trabajo concluye que los procesos a través de los cuales se intersectan las desigualdades en la experiencia migrante, constituyen un entramado específico en el que las mujeres atraviesan el proceso de escolarización. Luego, en el artículo “¿Cómo migran las fiestas indígenas? De Aranza a las Vegas, re-creando el ritual p’urhépecha con el maestro Gil”, Elizabeth Araiza Hernández nos comparte parte del trabajo etnográfico para documentar la experiencia de los ensayadores de Pastorela, el ritual distintivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo entre los p’urhépechas. A través de las charlas y entrevistas con el “maestro Gil” quien, en sus esfuerzos por recomponer la pastorela purépecha en Las Vegas, demuestra las dificultades, tensiones y desencuentros entre generaciones, géneros y nacionalidades. Araiza pone sobre la mesa la necesidad de agregar una dimensión nueva a los estudios sobre migrantes indígenas en Estados Unidos: la fiesta como unidad de análisis. Su trabajo se nutre de etnovoces, etnodiálogos o etnocategorias que hacen ver el fenómeno en su complejidad procesual y relacional.

En la quinta sección Retornos, se incluyen dos artículos: “Camino a la reunificación: análisis de las estrategias migratorias tras la separación familiar por deportación” de Maritza Rodríguez Gutiérrez y Eduardo Torre Cantalapiedra, quienes analizan las estrategias migratorias que llevaron a cabo las familias mexicanas después de la deportación de alguno de sus miembros, ya sea para adaptarse a la situación de separación y/o en pro de lograr la reunificación familiar en Estados Unidos. A partir de diez entrevistas realizadas a migrantes deportados, analizan las estrategias destacando el lugar de residencia de los miembros de la familia a lo largo del tiempo, además de analizar las políticas de control inmigratorio a partir de los años noventa. El último artículo de esta sección “El retorno de los viejos: ausencias, ejercicios paternos, redes familiares y comunitarias de hombres mayores migrantes”, de Angélica Rodríguez Abad y María Alejandra Salguero Velázquez, explora la migración de retorno de los hombres mayores a sus comunidades de origen, haciendo hincapié en los ejercicios de paternidad transnacional a través del análisis de las redes familiares y comunitarias que los migrantes entretejieron mientras vivían en Estados Unidos. 

En lo que respecta a la sección Notas Críticas, el lector se deleitará con tres textos: el primero titulado “Indeseable, un concepto político” del antropólogo Michel Agier traducido por Frida Calderón Bony, en el que el autor propone una noción que permita comprender el imaginario que fundamenta políticas y prácticas privadas de rechazo, violencia y marginación hacia ciertas poblaciones pauperizadas. El segundo texto “Movilidad indígena transfronteriza en tiempos de pandemia: el caso de los ngäbe y buglé” de Anna Peñuelas Peñarroya, nos invita a reflexionar sobre el impacto que ha tenido y puede tener la pandemia por COVID-19 en la movilidad laboral transfronteriza de las poblaciones indígenas. El último texto de esta sección es de Manuel Almazán y lleva por título “De las fronteras físicas a las fronteras corporales. A propósito de la migración irregular hacia los Estados Unidos durante la pandemia de COVID- 19”. 

Finalmente se incluye la Reseña al libro Citizenship 2.0: Dual Nationality as a Global Asset de Yossi Harpaz, realizada por Víctor Patricio Verde Neri. 

No queda sino agradecer desde el Comité Editorial de Diarios del Terruño la labor de todos quienes han hecho posible la publicación de este número 13 de la revista, desde quienes forman y han formado parte del Comité Científico hasta quienes han apoyado en labores de edición y diseño (sin excluir a los autores que han querido publicar con nosotros, por supuesto). El esfuerzo realizado durante ya varios años por nuestro pequeño equipo editorial ha surgido de un genuino interés en difundir la investigación científica sobre migraciones y movilidades sin importar si hay o no apoyos o remuneración de por medio. Las dificultades de ser un grupo editorial pequeño aunado a que todos los involucrados en la edición de la revista se dedican a otras actividades laborales y académicas ha hecho que en ocasiones la publicación tenga retrasos imprevistos, sin embargo, una vez más reiteramos nuestro compromiso con la divulgación de la ciencia de calidad y esperamos que este pequeño esfuerzo editorial pueda continuar por muchos años más estableciéndose como uno de los referentes obligados para los estudiosos de las migraciones y la movilidades.

Carlos Alberto González Zepeda
Director Revista Diarios del Terruño, UAM-C, México.  
carlosgzepeda@revistadiariosdelterruno.com.   

Rodrigo R. Gómez Garza 
Investigador Posdoctoral, CRIM-UNAM, México.
rodrigo.gomez@crim.unam.mx.