Emprendimientos en la frontera: el caso de los migrantes haitianos en Mexicali, Baja California, México

Segunda época, número 13, enero-junio 2022, pp. 106-121.

Fecha de recepción: 15 de octubre de 2021.
Fecha de aceptación: 18 de mayo de 2022.

Autores: Aristóteles Omar Aldape Vásquez,1 Kenia María Ramírez Meda.2

Resumen

El objetivo del presente artículo es documentar los emprendimientos creados por parte de los migrantes haitianos que se han establecido de forma permanente en la ciudad de Mexicali, Baja California, México para determinar hasta qué punto éstos inciden en la integración socio laboral de este colectivo desde el enfoque de la teoría de redes. La metodología es cualitativa, en principio se realiza el análisis documental de la teoría de redes y la aproximación teórico-conceptual al emprendimiento como herramienta para la integración migrante. Posteriormente, se analiza el trabajo de campo por medio de entrevistas a actores clave que en este caso son emprendedores haitianos utilizando la técnica de bola de nieve. Por último, se plantean conclusiones y recomendaciones sobre las áreas de oportunidad que los emprendimientos aportan a los migrantes en su proceso de integración en las ciudades fronterizas.

Palabras clave: emprendimientos, migración, frontera, redes, integración.

Entrepreneurship on the border: the case of Haitian migrants in Mexicali, Baja California, Mexico

Abstract

The objective of this article is to document the entrepreneurships created by Haitian migrants that have settled permanently in the city of Mexicali, Baja California, Mexico to determine how they affect the socio-labor integration of this group from the network theory approach. The methodology is qualitative, in principle the documentary analysis of network theory and the theoretical-conceptual approach to entrepreneurship as a tool for migrant integration is carried out. Subsequently, field work is carried out through interviews with key actors who in this case are Haitian entrepreneurs using the snowball technique. Finally, conclusions and recommendations are made on the areas of opportunity that the enterprises provide to migrants in their integration process in border cities.

Keywords: entrepreneurship, migration, border, networks, integration.

Introducción

El emprendimiento es un fenómeno global que en los últimos años ha tomado fuerza en América Latina, este consiste en la gestión pública de conocimientos y acciones que favorezcan la apertura y la formalización del trabajo. Derivado del concepto neoclásico de la economía, la migración está alentada por la percepción de que Estados Unidos es una nación próspera, y por la aspiración de vivir mejor. Dicho lo anterior, el presente trabajo se fundamenta en las siguientes preguntas: ¿qué influencia tiene la llegada de migrantes en la estructura del mercado laboral?, ¿cómo impacta este nuevo capital humano dentro de la integración migrante?, ¿el emprendimiento favorece la integración del migrante?

Estas interrogantes toman relevancia cuando vemos que las redes migrantes han jugado un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades de acogida en un patrón nuevo de integración. Analizar a fondo en el presente apartado teórico nos ayudará a explorar mediante la teoría de redes migrantes, y las representaciones sociales cómo se desarrollan estos elementos dentro de la integración migrante.

Aproximaciones teóricas y conceptuales

En este apartado desarrollaremos a fondo la teoría de redes de migración y el cómo se producen, según esta teoría debido a la desigualdad las personas aprovechan las redes establecidas para llegar a las ciudades centro en busca de mejores condiciones de vida (Arango, 2002). La teoría de redes sirve para ver cómo los flujos migratorios se perpetúan, pero a su vez cómo se van desarrollando los distintos grupos de migrantes dentro de una sociedad. Esta teoría nos muestra cómo existen redes de familiares, amigos, personas de una misma comunidad y país, que consolidan nexos entre ellos para mejorar las condiciones, proteger y crear un capital social tangible que al largo plazo permite fomentar una integración sólida, la cual trasciende el tiempo y fortalece el tejido social de una sociedad migrante.

Aun así, no sólo nos basta con resaltar a estas redes, para Contreras (2008) hay también relaciones sociales donde las redes no son suficientes para explicar vínculos por parte de los grupos migrantes y las sociedades receptoras en las cuales se da un contacto cara a cara entre estos actores. Enunciado lo anterior podemos entender que también juega un papel crucial para la migración la institucionalización del fenómeno que favorece una visualización dentro de la sociedad receptora la cual le otorga representaciones sociales dentro de la vida pública.

La condición de la frontera de México con Estados Unidos, presenta una dinámica que relaciona distintas características de las teorías mencionadas previamente, y constituye un ecosistema propio dentro del flujo, integración y asentamiento de los migrantes, estos elementos generan que desde la integración socio laboral hasta el reconocimiento, el capital humano y la integración de los migrantes se tengan que estudiar en un sentido multidimensional, partiendo de tres dimensiones para entender al fenómeno: la cuestión laboral, la sociocultural y la psicológica. Estas dimensiones juegan un papel fundamental para una integración positiva, que impacte en el desarrollo personal, económico y psicosocial de los migrantes. En este sentido buscaremos conceptualizar la precariedad laboral de la que los migrantes recién llegados son participantes y la importancia del concepto de trayectoria de vida para el migrante haitiano en su recorrido al buscar una mejor calidad de vida.

Precariedad laboral

El concepto de precariedad laboral ha tomado un gran auge dentro del estudio de las ciencias sociales, además de ser pieza fundamental de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en el apartado 8 Trabajo Digno y Crecimiento Económico, Según Boffi (2015), la precarización laboral es multidimensional e incluye una variedad de formas de empleo establecidas por debajo del estándar normativo socialmente aceptado en al menos una de las siguientes dimensiones: la temporal, la organizacional, la económica y/o la social de la relación laboral. En las cuatro dimensiones, la precariedad se debe a una distribución desequilibrada de inseguridades y riesgos típicamente asociados a la vida económica en general y al mercado laboral en particular. En el caso de los migrantes que llegan a México o transitan por el mismo ya sea de manera regular o irregular vemos una oferta laboral poco remunerada que no vuelve atractivo para un migrante extranjero el ingresar al mercado laboral formal. Aquí encontramos distintos elementos que suscitan dicha precariedad como: exceso de horas laboradas con poca remuneración económica, bajo salario, ambientes laborales que afectan la salud, subcontratación, falta de seguridad social, informalidad.

Los cambios en las condiciones laborales y salariales impiden la estabilidad laboral mostrando que la precariedad del empleo se acentúa ocasionando mayores niveles de pobreza (Camacho, 2014). Para la persona, su condición migratoria la vuelve vulnerable a caer en estos elementos de pobreza los cuales tienden a empeorar y colocarla en una situación de desventaja al momento de insertarse a una nueva dinámica laboral y social, por eso hacemos hincapié en la importancia de las redes sociales para la integración de las personas migrantes que buscan como resultado no sólo la obtención de un empleo sino que éste le garantice su derecho humano a un trabajo decente y bien remunerado para su desarrollo personal.

Teoría de redes migratorias para la integración

La migración en la última década presenta nuevos escenarios donde no sólo basta con responder a los motivos de salida, sino que es necesario indagar sobre cuáles fueron las consecuencias tanto para las personas en movilidad como para las sociedades receptoras. Una de las teorías sobre integración que enmarca este elemento a profundidad es la teoría de redes (Lozares, 1996), la cual funciona mediante grupos recurrentes de personas unidas por lazos sociales, culturales, filiales o afectivos. Massey (1993) considera a las redes sociales como relaciones de intercambio recíproco de bienes y servicios; entendiendo estos conjuntos como actores de suma importancia dentro de una sociedad los cuales pueden consolidar el desarrollo mismo de una comunidad, así como reducir los costos dentro de una migración, y sobre todo ofrecer certeza y protección cuando los grupos vulnerables no pueden ser atendidos por el Estado. A su vez, comprender que estas redes consolidan emprendimientos de negocios los cuales se acercan al mosaico cultural dentro de una sociedad, potencializa el sentido de pertenencia y la claridad con la que estos grupos son representados en una sociedad de acogida.

Las redes migratorias según, Massey y García (1987), actúan como vínculos sociales que ligan las comunidades emisoras con puntos de destino específicos y unen a migrantes y no migrantes dentro de una red compleja de roles sociales complementarios y relaciones interpersonales, para los autores estos vínculos tienen relación con el parentesco, la amistad y la nacionalidad, lo que hace que sean aspectos en común que facilitan vínculos al momento de migrar. Dichas redes se fortalecen conforme el tiempo de madurez de estos grupos aumentando sus conexiones sociales dentro de la sociedad de acogida, pero también dentro de la sociedad de origen, generando con esto un puente de comunicación entre los migrantes nuevos y los grupos migratorios iniciales que carecieron de esta red en un principio, esto fortalece el capital social de estos grupos. El hecho de que haya mayor seguridad dentro de las redes con respecto a la vivienda, amistades, alimento y trabajo, ocasiona una mayor actividad migratoria.

Otro elemento para resaltar es que después de que los grupos migratorios inician la construcción de sus redes, surgen instituciones privadas y organizaciones civiles que complementan la labor de las redes migratorias dando respuesta a la demanda creada por el desequilibrio entre las necesidades y la poca respuesta de las autoridades de la sociedad receptora (Massey, 1993). Por último, en las sociedades de acogida se gestan comunidades paralelas en torno a un grupo de familias migrantes asentadas, lo que facilita la construcción de una infraestructura social permanente que beneficia la integración y que mantiene el lazo con el lugar de origen (Massey, 1993).

Ninguna teoría puede explicar plenamente la naturaleza y el proceso mismo de la migración internacional. Las explicaciones sobre este fenómeno ponen especial énfasis en factores económicos y sociales muy diversos, y la mayoría de ellas tienden más bien a complementarse que a contradecirse (Massey y Espinoza, 1997). Lo que resulta imposible negar es que la movilidad internacional de la población es, en la mayoría de las ocasiones, una alternativa de vida primordialmente de naturaleza económica.

Las redes de migrantes son importantes teóricamente por dos razones fundamentales. Por un lado, por su relevancia en la reducción de los costos económicos y no-económicos de la migración, al convertirse en los órganos reguladores del acceso a la información y a las oportunidades de empleo (Portes, 1999). Por otro lado, porque en el largo plazo constituyen el motor principal para perpetuar el proceso de la migración de forma cada vez menos dependiente de las causas económicas que le dieron origen (Massey y Espinoza, 1997).

Independientemente de los factores que dieron pie al establecimiento de estos flujos, a lo largo del presente siglo la experiencia de vivir y trabajar en Estados Unidos ha transformado la vida económica y social de personas, familias, localidades y regiones en México, y ha conformado vínculos estrechos entre las poblaciones y economías de diversas comunidades en ambos países. La acumulación de esta experiencia migratoria y el fortalecimiento de estos vínculos han provocado el desencadenamiento de un intenso punto interno que ha permitido a los flujos migratorios México-Estados Unidos persistir y crecer en el tiempo. Esta tendencia de los flujos migratorios a persistir y crecer en el tiempo ha sido denominada dependencia por los economistas o causación acumulativa o auto-sostenimiento por los sociólogos. Dos procesos fundamentales sustentan la persistencia de la migración en el tiempo: la acumulación de capital humano en los migrantes y de capital social en las redes de migración (Massey y Espinosa, 1997).

Por lo tanto, el análisis de estas redes es crucial para entender otros fenómenos que se relacionan directamente con ellas, en este sentido las acciones de emprendimiento de negocios migrantes son favorecidas por las redes migrantes que existen por parte de las amistades o grupos que facilitan el capital para llevar a cabo la creación de negocios en el lugar de recepción, facilitando la información de requisitos incluso de capital, lo que reduce el riesgo de pérdida al momento de realizar estos negocios (Lozares, 1996).

Otro punto para destacar es que estas redes también generan una representación comercial dado que los grupos toman la iniciativa en ciertos giros de negocios y se apropian de estos mercados lo que los hace visibles dentro de una sociedad de acogida.

Las redes de migración al momento de consolidarse propician una estrategia sostenible para los migrantes, volviendo más fácil el acceso al trabajo dentro de la sociedad de acogida, el hecho de que estos migrantes tengan lazos filiales o de amistad en el lugar donde emigran, hace que el costo del traslado y estancia se reduzca lo que permite que estos utilicen sus recursos de manera libre, lo que puede fomentar el envío de remesas y ahorro.  Al momento que cada nuevo integrante migrante va formando esta red y volviéndola amplia y sólida, se tiene como resultado un proceso de difusión positivo, no sólo para los futuros migrantes sino para la sociedad.

Ya que la red va teniendo un tejido más amplio, ésta influye en la migración no sólo de la sociedad de origen sino también dentro de la región, facilitando con ello la emigración, volviéndola un proceso natural dentro de esa sociedad. Motivaciones iniciales como el mejor salario o la seguridad empiezan a reemplazarse por los beneficios obtenidos por la red y por el capital social ofertado por la misma, llevando a crear procesos de multiculturalismo que enriquecen el mosaico de las sociedades de acogida. A su vez el tiempo dentro de estos procesos trasciende, y se va ampliando según la participación de este grupo migratorio en la vida pública de la sociedad receptora, aquí es importante hacer presente que no por esto un gobierno va a darle la representación o la facilidad en cuestiones de regularización, sino que dependerá de la red y su organización el poder institucionalizar y favorecer sus condiciones de integración dentro de la sociedad de acogida.

 La teoría de representaciones sociales dentro de la teoría de redes

En primera instancia esta teoría resalta el papel de las instituciones públicas o privadas dentro de la participación y atención, acompañamiento y apoyo de migrantes. Organizaciones de voluntarios de países desarrollados y también organismos internacionales participan mediante la vinculación con las instituciones tanto de la sociedad de acogida como de la sociedad de origen, lo que fomenta una cooperación internacional multinivel que ayuda a los distintos grupos de inmigrantes. A medida que crecen las redes de migrantes a la par crecen estos colectivos de cooperación y van oficializando agencias y agendas de trabajo en las sociedades de acogida con el único objetivo de ayudarlos y repercutir en el flujo migrante pero también en la garantía del respeto de sus derechos humanos como de su integración (Massey, 1993).

El papel de la teoría de  redes migratorias es muy importante para nuestro estudio, debido a que con la consolidación de estos colectivos migrantes y de sus emprendimientos, vemos entonces la necesidad por parte del Estado de brindar un acompañamiento para el desarrollo de sus pequeñas y medianas empresas, convirtiéndose éstas en parte fundamental de la economía de la sociedad, ya que son creadores de empleo, pero también añaden la participación de asociaciones civiles las cuales buscan tener representación cultural y social en la toma de decisiones. Esto posee un peso considerable al hablar de política pública y programas para la integración migrante ya que esta presión por parte de todos los actores relacionados con las redes migrantes sirve de aval al momento de posibilitar la creación de políticas públicas de integración. Otro elemento fundamental es que con esta vinculación de actores se gesta la opción de que los migrantes que se encuentran en una situación irregular se coordinen y creen organizaciones que facilitan la comunicación de los distintos actores, dando legitimidad a las redes sociales migrantes y a los intereses de las mismas para realizar distintas actividades, desde búsqueda de servicios, integración laboral, seguridad social, legalidad, emprendimientos y participación activa en la política local.

Teoría de la integración migrante en las redes migrantes

La integración social del inmigrante es multidimensional, ya que abarca aspectos que van desde lo jurídico hasta lo cultural (Giménez, 2003), la integración del inmigrante es consustancial al reconocimiento por parte de la cultura pública como miembros legítimos de la sociedad y, en consecuencia, al goce de las mismas condiciones de equidad, derechos, obligaciones y oportunidades que los ciudadanos, sin que esto conlleve a la renuncia de sus rasgos socioculturales (Malgenesi y Giménez, 2000). La palabra “integración” es una de las nociones claves y esenciales para comprender la visión de cómo se gestiona la diferencia y la diversidad cultural de los inmigrantes en una sociedad multicultural. Noción vinculada, por un lado, con aspectos relacionados con la cultura, la identidad, la diferencia, las obligaciones y las oportunidades de los inmigrantes y, por el otro, con las relaciones e interacciones culturales, convivencia, cohesión social y con las estructuras económicas, políticas, educativas y jurídicas de la sociedad de acogida.

Teoría de representaciones sociales como consecuencia de las redes sociales

La teoría de representaciones sociales tiene como finalidad explicar cómo el pensamiento social se materializa mediante los conocimientos o prácticas que son socialmente aceptados y funcionales en cuestiones del día a día. Esta teoría nos demuestra que la naturaleza de las representaciones sociales es comunicativa, y tiene un sesgo individual, lo que favorece que estos conocimientos se compartan en grupos, y una vez que cualquier información está disponible, los grupos se encargan de divulgarla (Fuentes y Sánchez, 2010). En tal contexto, la percepción de cualquier tema se disemina, lo que logra legitimar las decisiones.

Hablar de representaciones sociales en el contexto de las redes migrantes es fundamental, debido al conocimiento empírico y probado por los migrantes pioneros dentro de una sociedad de acogida que hace que la información compartida tenga otra validez, estos grupos al compartir experiencias y caminos para realizar distintas actividades llevan a cabo diversas ocupaciones, así los tipos de trabajo, emprendimiento de negocios y otras acciones laborales toman un sentido superlativo ya que brindan un red de seguridad sobre qué actividades tienen una mejor remuneración, con esto hay la certeza de que empezar a realizar esta actividad resultara en un éxito con el menor riesgo posible de fracaso, lo que acciona un efecto motivador en los grupos migrantes.

Las representaciones sociales en los contextos de sociedades con procesos multiculturales con gran afluencia migrante generan que haya dentro de los distintos grupos acciones para visualizar sus aspectos culturales, pero a su vez su ordenamiento social y estructural, aunque inicien de una manera incipiente estos grupos más organizados, empiezan a visualizarse como una parte activa de la sociedad.

Si relacionamos la migración y el emprendimiento, sus representaciones sociales podrían estar orientadas a una dinámica de creación de negocios o participación en actividades preseleccionadas por la propia red migrante o la vinculación de estos migrantes con autoridades u organizaciones de la sociedad civil. Esto sucede por el hecho de que en una primera instancia la condición de emprender para un migrante es difícil por el costo elevado de su traslado o la falta de conocimientos que este puede tener al momento de llegar a una nueva sociedad de acogida. No obstante, si existe la condición de que haya una red consolidada de migrantes, esto facilita el acceso a préstamos, créditos, financiamientos, inversiones y demás apoyos económicos por parte de amistades, instituciones o particulares, además genera una sensación de desahogo al momento de tomar la decisión de iniciar un negocio, pues las personas ya no se basan en el peso del conocimiento previo sino que tienen certeza por toda esta vinculación de redes que a partir de un balance de éxito en representaciones de otros migrantes, impulsan a llevar a cabo la acción de emprender un negocio (Vargas y Mota, 2013).

No se puede olvidar que tanto la migración como el emprendimiento son procesos donde la voluntad de los individuos es el primer paso para comenzar esta acción, pero tampoco debemos restar importancia al peso de la información que le brindan las experiencias de otros migrantes dentro de una red de cooperación. Otro eslabón importante en esta cadena es también la participación de agentes externos a la red, quienes brindan información importante acerca de las características del entorno.

En el caso del emprendedor o comerciante migrantes que decide abrir un negocio en la sociedad de acogida, los programas por parte del gobierno juegan un papel importante para que éste tenga certeza de que el esfuerzo a realizar será cobijado por un acompañamiento institucional que a la postre logre consolidar esta iniciativa a mediano o largo plazo, pareciera entonces que en una primera instancia el ejercicio de migrar o emprender es una decisión a corto plazo, pero dentro de la representación social es el primer paso para consolidar el desarrollo de una nueva vida para los migrantes. Es fundamental para la integración migrante también analizar la representación social que se tiene sobre el emprendimiento y la migración, para evitar análisis teóricos y epistemologías simplistas que tratan de definir cualquier acción de autoempleo como una condición de emprendimiento, por el contrario, se debe de propiciar que la creación de negocios sea una herramienta que valiéndose de las representaciones sociales positivas de la red y de la sociedad de acogida sea el inicio de la intencionalidad por empezar un negocio que no sólo atienda la primera necesidad de subsistir sino de una integración y el desarrollo de un patrimonio en otro país.

Redes de migración como capital social

En los movimientos de emigración siempre existe un grado de incertidumbre ya que el emigrante potencial no cuenta con seguridad sobre las perspectivas económicas ni tampoco con la certeza de que va a encontrar un empleo, o bien, que vaya a poder adaptarse a las condiciones (políticas, sociales, culturales) del país de acogida.  En el caso de dos zonas en donde los flujos migratorios han sido dinámicos durante mucho tiempo y la existencia de redes interpersonales tiene una larga historia, estos frenos a los incentivos de emigrar pueden desaparecer gracias a la existencia de dichas redes.

La existencia de redes sociales de migración ha sido estudiada desde el punto de vista de la teoría del capital social, vistas como recursos intangibles que contribuyen a incrementar los movimientos migratorios a lo largo del tiempo. Estos recursos intangibles se componen de la información que los parientes y amigos aportan a los nuevos emigrantes acerca de las oportunidades de empleo, alojamiento, comida, ayuda económica, información de cómo cruzar la frontera de una manera segura. Arango (2002, p. 291) define a estas redes como “un conjunto de relaciones interpersonales que vinculan a los emigrantes con los parientes, amigos o compatriotas que permanecen en el país de origen, éstos transmiten información, proporcionan ayuda económica y alojamiento y dan apoyo de distintas formas”.

Las redes interpersonales crean un efecto multiplicador de la emigración debido a que los costos y la incertidumbre que implica realizar el movimiento se verán disminuidos gracias a los contactos existentes en el país de destino, y a que el nivel de información de los emigrantes potenciales es complejo.

La auto-perpetuación de los movimientos migratorios, gracias a las redes de capital social, puede explicar que en el largo plazo los flujos migratorios entre la zona de origen y de acogida continúan independientemente de las causas iniciales que originaron las emigraciones, como puede ser la diferencia de renta entre ambos lugares.

Trayectoria de vida

En la investigación social, usar enfoques metodológicos basados en la recolección de experiencias mediante entrevistas nos entrega elementos subjetivos que nos permiten realizar un análisis profundo no sólo de las motivaciones sino de las particularidades de los sujetos de estudio. La confección de trayectorias consiste en identificar las transiciones específicas que han ocurrido en la vida de un sujeto con relación directa con el problema de investigación. Es un enfoque menos abarcante que las historias de vida ya que estas incluyen el análisis de antecedentes familiares, actividades extra-profesionales, en suma, del conjunto de las actividades y relaciones que atraviesan a un sujeto (Longa, 2010).  La trayectoria de vida en las personas migrantes supone no sólo las razones de migración o las vivencias de su trayecto, sino proyectos de vida y de sus adscripciones generacionales, de género, clase social, experiencias laborales, culturales sociales y características étnicas. Como elemento central de esto debemos ver que la experiencia laboral junto con la formación académica resulta en parte del desarrollo de la toma de decisiones del migrante al momento de integrarse, por esto podemos destacar el papel del sistema escolar es desde este punto de vista capital, los profesores son un filtro o una pantalla entre lo que los investigadores buscan decir y lo que los estudiantes reciben (Ignacio, 2008).

No obstante, el entorno y los roles que se llevan a cabo en cada uno de estos procesos determina muchas veces el tipo de actividades. Como hemos señalado, las redes sociales fungen como ese enlace entre el capital humano y las opciones que permiten al sujeto poder llevar a cabo nuevas actividades que desarrollan mediante el uso de su educación o experiencias, un mejor resultado que beneficie su situación laboral y personal. Otro elemento para considerar es la importancia de la realización personal del sujeto, debido a que parte de sus decisiones de migrar recaen en ver cumplidas metas profesionales, sentimentales y sociales, las cuales, al momento de llevar a cabo emprendimientos, negocios, estudios y actividades culturales, le benefician a él, así como a los grupos primarios y sociales.

Contexto de la migración haitiana en Mexicali, Baja California

La llegada del primer flujo masivo de haitianos originalmente buscaba llegar a Estados Unidos para beneficiarse del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Tras el terremoto en Haití acaecido en 2010, el gobierno de Estados Unidos decidió detener la deportación de las personas originarias de Haití hasta que fuera seguro y pudieran regresar, se les brindaban visas humanitarias a las personas solicitantes siempre y cuando cumplieran con ciertos criterios y lineamientos que justificarán el por qué necesitaban el apoyo. De cara a la elección presidencial en Estados Unidos y con el discurso racista y antiinmigrante del candidato republicano Donald Trump, se suscitó un ambiente de incertidumbre para todos aquellos nacionales de países beneficiados por el programa de protección temporal, incluyendo los haitianos.

A pesar de saber que no era seguro que pudieran obtener la visa humanitaria, gran parte de la comunidad haitiana comenzó el viaje hacia Estados Unidos, con la esperanza de obtenerla. Más de 18 mil migrantes, la mayoría haitianos, llegaron a Baja California, el flujo empezó a reportarse principalmente desde el mes de mayo de 2016 específicamente en la ciudad de Mexicali y Tijuana donde se empezó a detectar el aumento del arribo de solicitantes de asilo a Estados Unidos de diversos países de Europa, África y América del Sur, pero destacaban entre éstos los provenientes de Haití y de África, al respecto se documentó que: “en septiembre de ese año, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que al menos 15 000 migrantes extranjeros habían ingresado a México por la frontera de Tapachula, Chiapas, de ellos 7 500 habían cruzado a Estados Unidos para solicitar protección y 3 400 permanecían en Baja California, 75% en Tijuana y 25% en Mexicali (Paris, 2018, p.9)”. A partir de febrero de 2017, las autoridades mexicanas comenzaron a entregar fichas para regularizar la estancia de los que querían residir en el país, con el propósito de que los haitianos pudieran contar con un trabajo formal. En conferencia de prensa, el delegado del INM en Baja California, Rodolfo Figueroa, explicó para un diario local que “los haitianos tendrán dos opciones de regularización: como visitantes por razones humanitarias, con permiso de estancia de un año con posibilidad de renovación; y por razones humanitarias en condición de refugiados, con vigencia de cuatro años” (La Jornada Baja California, 2017).

Del flujo inicial a Mexicali, para inicios de 2020 permanecían alrededor de 700 migrantes haitianos, aunque esta cifra no está confirmada dado que no se ha hecho un censo oficial, sin embargo, tomado en cuenta los datos proporcionados por el INM (2020), y que solicitamos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, 623 haitianos tramitaron una tarjeta de visitante por razones humanitarias (este dato incluye ampliación y reposición del documento), y 148 acreditaron ser solicitantes de refugio.

Para finales de 2020, persistía poca población haitiana de este primer flujo migratorio, al respecto se documenta que prevalecían cerca de 300 migrantes haitianos radicando de forma permanente en Mexicali (Boletín El Migrante-Internews, 2020).  El flujo repuntó nuevamente a finales de 2021, según la información del Sistema Nacional para Desarrollo Integral de la Familia (DIF), arribaron cerca de 2 800 haitianos provenientes de Tapachula, después de un largo periodo de espera para poder llegar a esta frontera.

Por ser este último un flujo de reciente arribo, el presente trabajo se concentra en medir las iniciativas de emprendimiento del primer flujo de migrantes haitianos en Mexicali, que se estableció de forma permanente en Mexicali desde el año 2016.

De este primer grupo, a la fecha, algunos migrantes que ya cuentan con la residencia temporal pueden acceder a la Clave Única de Registro de Población (CURP) y al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), sin embargo, aquéllos que aún no poseen este estatus migratorio se ven limitados en ese sentido. También en diciembre de 2017 se pudo lograr que los beneficios del sistema del Seguro Social no sólo fueran circunscritos a la atención médica, sino que también los migrantes puedan tener derecho a los demás beneficios como incapacidades o trámites de vivienda (Gallego, 2017).

Adicional a la integración de tipo económico, los haitianos que se han quedado de forma permanente a residir en Mexicali manifiestan interés en continuar sus estudios ya sea en educación técnica o superior, ya que la mayoría de ellos tiene estudios previos de media-superior o técnica que les permiten desempeñarse en otras áreas, incluso algunos cuentan con estudios de maestría. Con respecto a lo anterior, el estudio realizado por el Gobierno del Estado de Baja California (2016), señala que de los migrantes que arribaron a Mexicali en ese año, 22.3% había cursado la preparatoria completa y 16.8% contaba con estudios de licenciatura, ambos valores conforman 39.1%, aunque estos son datos generales, es muy probable que debido al flujo migratorio de los haitianos se observe un porcentaje significativo de escolaridad en los niveles de media-superior y superior.

Asimismo, persiste el interés de continuar el camino hacia la integración por medio de la adquisición de mayores competencias, obtención de mejores empleos y establecimiento de negocios propios ya sea formales e informales.

El emprendimiento en la frontera

Baja California tiene un clima de negocios que propicia la posibilidad de emprender debido a la cercanía con Estados Unidos, lo que aunado a otras características como por ejemplo un mercado de consumo binacional y la posibilidad de acceder a distintos productos, hace que la región tenga un dinamismo para el comercio como ninguna otra parte de México, según el Censo económico de 2019, la población ocupada en Baja California en el primer trimestre de 2021 fue 1.69M personas, siendo superior en 1.95% al trimestre anterior (1.66M ocupados) e inferior en 0.014% respecto al mismo periodo del año anterior (1.69M ocupados).

Según la misma fuente, el salario promedio mensual en el primer trimestre de 2021 fue de $5.24k (MX) siendo superior en $75.5 (MX) respecto al trimestre anterior ($5.16k MX) e inferior en $426 MX respecto al mismo periodo del año anterior ($5.66k MX). Históricamente los comercios establecidos en la región han jugado un papel importante en la economía local igual que la inversión extranjera traducida en el sector de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) como principales oferentes de trabajos formales, tan sólo 5.04% en Mexicali son comerciantes establecidos, de los cuales muchas veces varios tienden a ejercer sus negocios en la informalidad. Los datos del Censo económico muestran que en junio de 2020 la tasa de informalidad laboral llegó a 40.8%. Independientemente de la pandemia por Covid-19, estos números se han mantenido con cierta estabilidad debido al comercio de productos traídos desde Estados Unidos, los cuales no tuvieron un tratamiento de importación aduanero.

Esta proliferación de negocios informales ha sido un motor importante y una fuente de ingresos para extranjeros que han llegado a la región durante décadas. Entre los trabajos informales que podemos ver están la venta de productos misceláneos en las calles, venta de comida, o servicios de toda índole. Gran parte de esto se debe a la dificultad que presenta regularizar su estatus o por el desinterés de quedarse en la región de forma permanente, por lo que al parecer con estas opciones el migrante toma la decisión de autoemplearse en alguna actividad rápida y casi inmediata para obtener una forma de subsistir.

Otro factor que juega en el contexto previo al emprendimiento de extranjeros recae en las experiencias anteriores de otros migrantes los cuales comparten los distintos casos de éxito o actividades previas realizadas, y en muchos casos éstos invitan a colaborar a otros en estas actividades como la venta ambulante u otros oficios y negocios, lo que resulta atractivo por la facilidad y falta de opciones al llegar.

Metodología y mapeo de actores clave

Como lo mencionamos, este artículo se basa en un análisis cualitativo por medio de estrategias documentales y exploratorias. La revisión de literatura permitió establecer los indicadores de la integración migrante a través de la creación de emprendimientos y de redes de apoyo como generadoras de capital social. Una vez identificados estos elementos, se instrumentó una batería de preguntas con el objetivo de documentar de viva voz las experiencias de los migrantes emprendedores haitianos (formales e informales) y se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad, ya que a través de éstas se pueden abordar diversos temas de una manera amplia durante su desarrollo (González, 2008; López-Roldán y Fachelli, 2015; Robles, 2011). La técnica de selección fue por medio de la bola de nieve, la cual es no probabilística y se utiliza cuando los participantes potenciales son difíciles de encontrar o si la muestra está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población. En este tipo de muestreo los participantes de una investigación reclutan a otros participantes para una prueba o estudio.

Se realizaron entrevistas a distintos haitianos que radican en Mexicali que en los últimos 5 años han llevado a cabo un negocio o emprendimiento.[1] El cuestionario buscó cubrir tres características del emprendimiento migrante. La primera parte permitió recabar datos socioeconómicos del individuo; en una segunda parte, se revisaron las habilidades y conocimientos empresariales y administrativos del migrante; y, por último, se revisaron las redes que le ayudaron a la apertura de su negocio.

Este análisis recoge las experiencias emprendedoras de haitianos que llevaron a cabo un emprendimiento formal en Mexicali en el periodo de tiempo 2017-2021, esta información fue recabada entre el mes de marzo y mayo del 2021, a través de entrevistas por plataformas digitales y visitas a los establecimientos. Adicionalmente, se documentó de manera complementaria sus trayectorias de vida, para conocer a profundidad la propensión de los migrantes a emprender de acuerdo con experiencias previas.

Por último, las entrevistas se analizaron en el software Atlas ti (Varguillas, 2006) para obtener códigos y testimonios clave, posteriormente se establecieron las relaciones entre ambos y se procedió a realizar la medición de los indicadores obtenidos de la revisión de la literatura.

Cuadro 1. Mapeo de emprendedores migrantes haitianos en Mexicali

Nombre Edad Escolaridad Emprendimiento Situación del negocio Año de inicio
Jused 36 Bachillerato Restaurante En funcionamiento sin plan de negocio 2021
Moisés 30 Licenciatura Venta de Ropa/ Venta de Aguas Frescas Emprendimientos con plan de negocio 2017
Louis 38 Bachillerato Planta de Agua Emprendimiento sin plan de negocio 2018
Jean Elie 38 Bachillerato Venta de misceláneos Emprendimiento sin plan de negocio 2019
Fritz 37 Licenciatura Barbería Emprendimiento con plan de negocio 2017
Wisly 33 Licenciatura Reparación de Celulares Emprendimiento con plan de negocio 2018
Woodley 30 Licenciatura Servicio de Transporte Emprendimiento con plan de negocio 2019
Micky 26 Licenciatura Asesoría académica Emprendimiento sin plan de negocio 2020

Fuente: elaboración propia con la información de las entrevistas realizadas entre marzo-mayo de 2021.

 

Análisis del emprendimiento haitiano en Mexicali

Para la mayoría de nuestros sujetos de estudio, previo a desarrollar su emprendimiento, uno de los primeros acercamientos en el área laboral fueron las ferias del empleo o bolsas de trabajo que tanto las instituciones de gobierno como asociaciones civiles les acercaron, ellos vieron en principio esta oportunidad como una manera ágil de poder regularizar su estatus migratorio obteniendo mediante estos empleos una visa temporal, acceso a trámites como la CURP y el RFC. Con ambos documentos ellos pueden disponer de servicios sociales en México.

En este sentido dentro de las experiencias laborales previas al emprendimiento se documentaron el sector manufactura y el sector servicios, en este último la mayoría se desempeñaron en áreas administrativas.

Mientras que, de los emprendimientos observados en el sector de servicios, uno de los más visibles fue el restaurante de comida haitina Boun Goǔt, el cual inmediatamente tuvo una respuesta favorable por parte de comensales mexicalenses que se volcaron a sus mesas a consumir un menú exótico para sus paladares, este local ha tenido tres distintos encargados de nacionalidad haitiana y dos sedes. Lo anterior resulta de suma importancia porque este espacio se convirtió en un punto de acceso a la comunidad haitiana de Mexicali, no sólo para los migrantes de origen haitiano sino también para migrantes de otras nacionalidades, para la ciudadanía en general y para las autoridades, siendo piedra angular aún hoy en día para la reunión de la comunidad y para académicos que buscan información sobre ellos. Otro factor importante es que la mayoría de los emprendedores tienen un promedio de edad 33.5 años, además de contar con un nivel educativo de bachillerato o estudios universitarios. Esta parte es crucial para entender que muchos de estos emprendedores llegaron a la entidad con una idea de negocio, debido a que previamente habían realizado un emprendimiento en Haití o en otros países donde estuvieron, entendiendo que la migración de la comunidad haitiana tuvo una estancia previa en Brasil y Chile.

La totalidad de los entrevistados previamente a su arribo a México habían tenido experiencia con negocios, desde autolavados hasta casas de empeño. Esto habla de una propensión por parte del haitiano en emprender. Esta singularidad nos llevó a preguntar si es algo común para el haitiano autoemplearse, a lo que todos respondieron que es un hecho casi obligado que, desde una corta edad, por las condiciones económicas y sociales, se busque realizar cualquier tipo de actividad o trabajo para ayudar a los hogares. Otro factor para destacar es el financiamiento o ahorro que tuvieron previo a emprender en la región, pues por medio de éste lograron abrir sus negocios, y el capital que pudieron conseguir durante su estancia en otros países los ayudó a realizar un gasto que otros emprendedores incluso nacionales no tienen.

El plan de negocio como primer proceso emprendedor

Uno de los apartados fundamentales al momento de emprender por parte de este grupo de migrantes fue que contaban previamente con una idea de negocio, es por esto que en las entrevistas realizadas, se priorizo investigar cuántos de estos contaban con un plan de negocios, es decir, un documento o una hoja de ruta para llevar a cabo todo lo necesario, desde la segmentación de clientes, el producto o servicio a entregar, los canales de distribución, puntos de venta, además de los recursos clave, actividades clave, recursos para llevar a cabo su negocio y la estructura de costos e ingresos. Es destacable, que las experiencias emprendedoras de todos ellos contribuyeron a tener nociones administrativas, pero la sorpresa fue que varios de ellos si contaban con un plan de negocios formal debido a su educación superior, lo que les ha facilitado llevar a cabo la gestión de sus negocios de manera favorable, muchos de ellos emprendimientos con más de 3 años de actividad en Mexicali.

Un factor que muchos de ellos mencionaron como una limitante fue la falta de asesoría por parte del gobierno para llevar a cabo los procesos de formalización de su negocio, así como la barrera del idioma aunado al nulo conocimiento legal. Como lo mencionamos, la idea de negocio aunado a la experiencia más la educación media y superior han favorecido a sus emprendimientos.

Educación y necesidades de los emprendimientos haitianos

Sin duda la formación académica de los haitianos, el conocimiento de varios idiomas y la posibilidad de haber emprendido y trabajado en otros países les ha dado un valor agregado no sólo a sus productos o servicios sino a ellos mismos. No es sorpresa para nadie que este factor juegue a favor de cualquier emprendedor, pero una de las necesidades que salieron a la vista fue la de conocimientos, puntualmente en el área legal y fiscal. Como hemos mencionado, aunque la propensión de la región por los negocios informales ha predominado, los haitianos han buscado integrarse no sólo mediante la inserción laboral, sino también académica y cultural, para ellos aprender, certificarse y poder obtener una acreditación de sus estudios es una prioridad. En los últimos años la necesidad de que se abran espacios para la asesoría de emprendedores en América Latina ha sido un éxito viendo el caso de Colombia y México con sus programas de emprendimiento, los cuales resultaron positivos no sólo por el apoyo financiero sino en la educación y capacitación de emprendedores en planes de negocios y procesos de gestión.

Redes de apoyo

Ninguno de los entrevistados contó con apoyo de gubernamental en el área de emprendimiento, por lo que los financiamientos fueron con recursos propios, sin embargo, contaron con el apoyo de las redes particulares con respecto a la figura de aval en caso de crédito o de renta de locales, mismos que en un primer momento fueron difícil de conseguir. Posteriormente, la mejora en la opinión de la ciudadanía sobre los haitianos les permitió conseguir un apoyo más amplio de grupos de la sociedad civil y ciudadanos que no dudaron en darles el acceso a un crédito o préstamo, lo que detona la creación de redes. De igual manera, se documentó que al menos en dos de los casos, se obtuvo apoyo por medio de asesorías para obtención de permisos o trámites por parte de conocidos y amigos mexicanos, esto debido al desconocimiento de los haitianos sobre algunos trámites en dependencias gubernamentales que les resultan complicados.

Reflexiones finales

Las redes de migración representan un elemento de fundamental importancia para el establecimiento de emprendimientos migrantes, al menos así se demuestra en el caso de los migrantes haitianos en Mexicali.

Actualmente, muchos de estos haitianos han emigrado desde Mexicali hacia a Estados Unidos, en ese país han empezado a emprender y esta actividad es de gran valor para la inserción laboral. De esta manera, para la comunidad haitiana se ha vuelto su carta de presentación al utilizar todo ese bagaje cultural y sus experiencias, convirtiéndose en una comunidad que a su vez utiliza sus redes entre familiares y de amigos para llegar con ideas de negocio y con una actitud de servicio, lo que los convierte en una comunidad distinta con respecto a otras.

En este artículo no se documentaron las experiencias de emprendimientos de mujeres haitianas porque dentro del grupo de estudio correspondiente al primer flujo de haitianos llegados a Mexicali en 2016-2017 la totalidad de los migrantes que permanecieron en la ciudad fueron hombres, ya que las mujeres y niños sí tuvieron oportunidad de cruzar hacia Estados Unidos, sin embargo, en el segundo flujo arribado a finales de 2021 se observa que sí existen mujeres que se están asentando en la ciudad y están generando emprendimientos, lo cual representa una futura área de estudio.

Aprender de la experiencia emprendedora de los haitianos nos tiene que dejar un testimonio de la importancia que tiene la educación y dar herramientas pertinentes a los migrantes, brindándoles la posibilidad de expresar mediante su creatividad y esfuerzo todas sus aspiraciones para mejorar sus condiciones de vida sea cual sea el lugar al cual decidan llegar. El emprendimiento y el acceso a esa posibilidad tiene que ser prioridad para las autoridades migratorias como un ejercicio probado que empodera al migrante extranjero y favorece la imagen que proyecta, convirtiéndose automáticamente para la perspectiva social en una pieza más del trabajo y de la economía.

Referencias bibliográficas

  • Arango, J. (2002). “Explaining Migration: A Critical View”. International Social Science Journal. No. 52. pp. 283-296.
  • Boffi, S. (2015). “Precariedad laboral en las regiones argentinas: Una cuestión pendiente”. Estudios deps. Desarrollo económico y Política Social. Recuperado de: http://estudiosdeps.org/precariedad-laboral-en-las-regiones-argentinas-una-cuestion-pendiente/.
  • Boletin el Migrante. (2020, 13 junio). “La comunidad haitiana en Mexicali, Baja California”. Internews. Recuperado de: https://internews.org/wp-content/uploads/legacy/2020-06/El_Migrante_30.pdf.
  • Camacho A. (2014). “Flexibilización sin precarización: estrategias para prevenir la precarización en la era de la modernización económica”. Revista Criterio Jurídico. Vol. 13. Núm. 2. pp. 11-33.
  • Contreras, R. (2008). “Migración, percepción cultural del trabajador periférico en el centro (constitución simbólica en contextos estructurados)” [Tesis para sustentar el grado de Maestría en Antropología]. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Filosofía, Querétaro, México. 335 págs.
  • Ignacio, G. (2008). «Capital cultural, escuela y espacio social». Vol. XIV. pp. 161-169.
  • Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). “Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género”. Studies of Applied Economics. Nó. 28. pp. 1-28.
  • Gallego, E. (2017, diciembre 13). “Amplían beneficios laborales a haitianos”. La Voz de la Frontera. Recuperado de: https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/amplian-beneficios-laborales-a-haitianos-679025.html.
  • Giménez, C. (2003). Qué es la inmigración ¿problema u oportunidad?, ¿cómo lograr la integración de los inmigrantes?, ¿multiculturalismo o interculturalidad?  Barcelona: RBA.
  • Gobierno del Estado de Baja California, COPLADE, & 31+1 Consultoría Estratégica. (2016, diciembre). Estudio de situación socioeconómica de migrantes y extranjeros en Baja California. Recuperado de: http://www.copladebc.gob.mx/estudios/4.pdf.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2019) Censos Económicos, 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/.
  • La Jornada Baja California. (2017, febrero 20). “Permitirán a migrantes haitianos trabajar legalmente en B.C.” La Jornada Baja California. Recuperado de: https://jornadabc.mx/tijuana/20-02-2017/permitiran-migrantes-haitianos-trabajar-legalmente-en-bc.
  • Longa, F. (2010). “Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes”. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
  • Lozares C. (1996). La teoría de redes sociales. España: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Malgenesi G. y G. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.
  • Massey, D. (1993). “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”.  Population and Development Review. No. 19. pp. 431-466.
  • Massey, D. y García F. (1987). “The Social Process of International Migration”. Science. No. 237. pp. 733-738.
  • Massey, D. y Espinosa, K. (1997). “What’s Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Empirical, and Policy Analysis”. American Journal of Sociology. No. 12. pp. 939-999.
  • Paris, M. (2018, mayo). Migrantes haitianos y centroamericanos en Tijuana, Baja California, 2016–2017. Políticas Gubernamentales y acciones de la Sociedad Civil. Colegio de la Frontera Norte/ Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe-Migrantes-2016-2017.pdf.
  • Portes, A. (1999). “Immigration Theory for a New Century: Some Problems and Opportunities, en Hirschman, C. Kasinitz, P. De Wind, J.  (Eds). The Handbook of International Migration: The American Experience, New York: Russell Sage Foundation. pp. 21-33.
  • Vargas, J. y Mota, C. (2013). “Gerencia social para la equidad de género en las organizaciones”. International Journal of Good Conciensus. No. 8. pp. 130-147.

[1] Para este artículo se tomó de referencia a los haitianos que arribaron a Mexicali en el periodo 2016-2017 y que poseen cierto arraigo en la ciudad, la limitante es que para este grupo migratorio en particular se documenta que la principal característica es que la totalidad de los migrantes que permanecieron en la ciudad fueron hombres, ya que las mujeres y niños si tuvieron oportunidad de cruzar hacia Estados Unidos, destino final de los haitianos que llegaron en este primer flujo masivo. Por lo tanto, en este artículo, no se incluyen dentro de los actores clave a mujeres haitianas, ya que la totalidad de los emprendedores que se encontraron fueron hombres.


 

  1. Mexicano. Maestro en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios Sociales en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC. Líneas de investigación: integración y emprendimientos de migrantes extranjeros en México. Contacto: aldape.aristoteles@uabc.edu.mx.

  2. Mexicana. Doctora en Relaciones Transpacíficas por la Universidad de Colima, México. Actualmente es Profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Líneas de investigación: integración migrante y movimientos migratorios hacia la frontera norte de México con énfasis en Baja California. Contacto: kenia@uabc.edu.mx.