Caracterizando los comentarios de internautas en noticias sobre migración en ciberprensa mexicana

Primera época, número 9, enero-junio 2020, pp. 32-51.

Autor: Eduardo Torre Cantalapiedra.1

Resumen

El objetivo de este trabajo es la caracterización densa de los comentarios de los usuarios a textos en prensa digital mexicana sobre la migración haitiana en México. Con base en 277 comentarios de usuarios en las noticias respecto a los migrantes haitianos transitando y/o estableciéndose en México, publicadas en el diario El Universal (2016-2018), se analizan las características del medio (tecnológicas) y de la situación (factores sociales) de tal forma de participación de los internautas. Adicionalmente, se discute sobre la naturaleza de los comentarios de los usuarios en prensa digital en tiempos de hegemonía de las redes sociales en Internet.

Palabras clave: migrantes haitianos, discurso mediado por computadora, comentarios de internautas, prensa digital, México.

Characterizing the Users’ Comments in News About Migration in Mexican Digital Press

Abstract

The objective of this work is the dense characterization of the comments of the users to texts in Mexican digital press about the Haitian migration in Mexico. Based on 277 comments from users in the news regarding Haitian migrants transiting and / or settling in Mexico, published in the newspaper El Universal (2016-2018), we analyze the characteristics of the medium (technological) and the situation (social factors) of such form of participation of Internet users. Additionally, the nature of the comments of users in the digital press in times of hegemony of social networks on the Internet is discussed.

Keywords: Haitian migrants, computer mediated discourse, user comments in digital press, Mexico.

Introducción

Los avances tecnológicos que se produjeron con el advenimiento de la Web 2.0 supusieron que los diarios digitales incorporaran y promocionaran una serie de herramientas que han permitido la participación interactiva de los usuarios (Cebrián Herreros, 2009). Un gran número de investigaciones han analizado las diferentes opciones de participación que los cibermedios han facilitado a los internautas en varios países latinoamericanos —entre ellos, México— (véanse, por ejemplo, Lerma Noriega, 2009; Rodríguez Martínez, 2009; Tejedor Calvo, 2010a, 2010b; Castillo Quiñonez, 2014; Díaz Cerveró y Barredo Ibáñez, 2017); una de las más extendidas, es la posibilidad de que los usuarios hagan comentarios[1] “al pie de página” de los textos periodísticos que tales medios publican en sus sitios Web.

Además de la fidelización de las audiencias, obtener retroalimentación, aumentar el volumen de visitas —a la par que los ingresos—, los comentarios de los internautas a los textos de la prensa digital constituyen un material discursivo de primer orden que, sin embargo, ha sido escasamente aprovechado por los investigadores en Ciencias Sociales en Latinoamérica. Una de las razones de este “olvido” es la falta de comprensión sobre la naturaleza y características de esta forma de participación, que ha sido posible gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y que ha experimentado continuas modificaciones junto con el desarrollo de las mismas.

El objetivo de este trabajo es la caracterización densa de los comentarios en prensa digital mexicana a noticias sobre la inmigración y la transmigración en el país. Este trabajo se enmarca en los estudios que ven a los comentarios de los internautas como un objeto de estudio en sí mismo, porque consideramos que a través de esta forma de caracterización se puede lograr una compresión profunda sobre estos microdiscursos en los márgenes de las noticias, que sirva de punto de partida para poder en segunda instancia realizar estudios sobre otras temáticas; por ejemplo, para el análisis de los discursos que la ciudadanía sostiene respecto al fenómeno migratorio en Internet.

Para el logro del objetivo propuesto el artículo está divido en cuatro secciones. Primero, se recuperan las principales aportaciones respecto de la naturaleza discursiva de los comentarios de los usuarios en prensa digital y cómo las redes sociales han incorporado cambios sustanciales en su funcionamiento. Segundo, se construye un marco analítico para la caracterización densa de los comentarios de los usuarios de prensa digital, para lo cual retomamos elementos la propuesta de clasificación de los discursos mediados por computadora (DMC) en Herring (2007), que presta atención a las características del medio (tecnológicas) y de la situación (factores sociales). Tercero, se hace una sucinta referencia a la metodología seguida en este trabajo. Cuarto, con base en 277 comentarios realizados en textos periodísticos sobre los migrantes haitianos —en tránsito por México o estableciéndose en este país—[2], publicados en la versión digital de El Universal entre julio de 2016 y julio de 2018, se analizan las características del medio y de la situación de dicha forma de participación de los internautas.

La naturaleza de los comentarios en la era de las redes sociales

Un primer aspecto que dilucidar es cuál es la naturaleza de los comentarios de los usuarios en los textos de los periódicos digitales. ¿Qué son estas participaciones de los internautas en la prensa digital? ¿Cómo se relacionan con los textos periodísticos? Dada la complejidad y relativa novedad de estos discursos todavía no hay un consenso en la literatura al respecto.

Se ha dicho que los comentarios forman parte de una nueva forma de comunicación social: la Conversación 2.0 (Ruiz et al., 2010); esto es, el diálogo social posibilitado por las nuevas tecnologías y herramientas de la Web 2.0, a través de diversos mecanismos de participación que los cibermedios y otros sitios webs ponen a disposición de las audiencias, estas últimas, reconvertidas en una audiencia activa y participativa generadora de opinión pública (Ruiz et al., 2010).

La organización de los comentarios asume la fisonomía conversacional; cada comentario de un usuario se estructura en función de las interacciones previas, ya sea como respuesta a una noticia o a los enunciados de otros usuarios (Sal Paz, 2013). Cabe destacar que los comentarios se encuentran en un espacio entre lo escrito y lo oral, donde ambas categorías tradicionales no sirven para describir las intervenciones de los usuarios (Pano Alamán, 2013).

Varios autores consideran que las noticias y comentarios constituyen un blog periodístico, esto es, traer a colación la lógica y funcionamiento de los blogs[3] a los medios de comunicación electrónicos. De acuerdo con González Arias (2014), el blog periodístico sería una mezcla entre un género[4] periodístico tradicional (editorial, noticia, opinión, etcétera) y un género periodístico emergente: el comentario electrónico. Así para este autor el texto periodístico junto a los comentarios de los autores formarían una unidad textual compuesta (constituida de un texto escrito de manera offline y un número indeterminado de comentarios: textos escritos de manera online), compleja (se establecen intrincadas relaciones entre los participantes: comentarios que son respuesta al artículo periodístico, otros que son respuesta a otros comentarios, entre otros), colectiva (intervención de periodista y lectores) y abierta (a nuevas participaciones y libre en cuanto a las temáticas a discutir —no se ciñen necesariamente a las de artículo a las que están adheridos).

En su revisión de la literatura, Moya Muñoz (2015) señala que algunos autores consideran que los comentarios a las noticias son parte de un foro que los periódicos integran para que los usuarios puedan interactuar. Tanto los blogs como los foros se pueden considerar espacios para el diálogo e interacción de los usuarios, pero el blog enfatiza más la interacción entre el texto periodístico y los comentarios de los usuarios, mientras que el foro daría una mayor prominencia al diálogo entre los propios usuarios, siendo la noticia “el tema de la discusión”. Ambas visiones quedarían hasta cierto punto superadas con la aparición de las redes sociales.

El desarrollo de las redes sociales (virtuales) ha influido de manera drástica en el funcionamiento de los cibermedios, entre ellos los periódicos digitales. Los medios digitales utilizan las herramientas que estas plataformas de interacción entre usuarios han desarrollado, siendo Twitter y Facebook las más utilizadas en la prensa digital Iberoamérica (Tejedor Calvo, 2010b). Aunque nuevas herramientas van surgiendo y las posibilidades parecen inagotables, en lo que concierne a los comentarios de los usuarios en los periódicos digitales debemos destacar tres aspectos de la interconexión entre cibermedios y redes sociales:

Primero, la prensa digital tiene ahora presencia[5] en nuevos espacios que no están alojados en su propia plataforma, sino que son manejados por terceros ajenos a la empresa informativa en cuestión (Tejedor Calvo, 2010a). Muchos periódicos digitales tienen perfiles en redes sociales y en estos publican parte de sus textos periodísticos. Los usuarios pueden hacer comentarios a tales “publicaciones” en redes sociales sin tener que acudir necesariamente al sitio Web del periódico; no obstante, para tener acceso al contenido completo de los textos —que sólo se muestra de manera parcial en las redes— se deberá acudir al sitio Web del medio digital. Por tanto, existe una multiplicidad de espacios donde los internautas han realizado comentarios a las noticias.

Segundo, varios medios periodísticos digitales permiten que los usuarios se registren para hacer comentarios a través de sus cuentas en redes sociales (o haciendo uso de sus cuentas de correo electrónico). En estos casos los internautas puedan comentar de manera casi automática a los textos publicados sin tener que registrarse de otro modo.

Tercero, algunos medios han optado por utilizar las herramientas de comentarios que facilitan las redes sociales. Por ejemplo, el plugin social de Facebook; este sistema para realizar comentarios brinda la posibilidad de que los usuarios además de publicar sus comentarios en el sitio Web del cibermedio —esto es, a continuación de un cierto texto periodístico– tengan la opción al de publicarlo en su “muro”[6] en dicha red social. Por tanto, poseyendo dos espacios de publicación de forma simultánea.

Los párrafos anteriores permiten vislumbrar la complejidad de la determinación de la naturaleza de los comentarios: existen múltiples maneras y espacios Web en que se pueden realizar tal tipo de participaciones y los desarrollos tecnológicos siguen introduciendo nuevos modus operandi para que los internautas hagan sus comentarios en los medios digitales. Por tanto, ejercicios de caracterización como el que se presentan en este trabajo resultan esenciales para un mejor entendimiento de tal herramienta al servicio de los usuarios de prensa digital.

Marco analítico para la caracterización de los comentarios

Para la construcción de un marco analítico para la caracterización densa de los comentarios de usuarios de prensa digital, partimos de la propuesta de clasificación de los DMC de Herring (2007) y traemos a colación la literatura sobre los comentarios de los usuarios en prensa digital[7] para dar contenido a las diferentes categorías que empleamos. La autora hace una propuesta abierta a los cambios y modificaciones que resulten pertinentes en cada caso.

Para Herring (2007), un primer conjunto de categorías describe las cuestiones tecnológicas de los sistemas de comunicación mediados por computadora (factores del medio). La autora advierte que no hay que tener en cuenta estos factores del medio de una forma determinista, pero que bajo ciertas circunstancias todos ellos pueden influir en la manera en que se produce la comunicación. Herring señala un segundo conjunto referido a los factores sociales asociados con una determinada situación o contexto de la comunicación (factores de situación).

Cuadro 1. Factores del medio
1. Sincronicidad

La sincronía supone que los usuarios deben estar registrados (“logueados”) al mismo tiempo para poder enviar y recibir mensajes, mientras que los sistemas asincrónicos no lo requieren y pueden pasar días, meses, o incluso años entre unas participaciones y otras. Esto no quiere decir que las respuestas no puedan llegar producirse de manera inmediata.

2. Ordenación

Existen diversas formas en las que los comentarios se van colocando al final de la noticia de: de más antiguos a más recientes; de más recientes a más antiguos; por orden de relevancia; conforme a son respuesta unos de otros; entre otras.

3. Interactividad entre usuarios

Algunos periódicos digitales facilitan la interacción entre los usuarios mediante la opción de que su mensaje sea respuesta al de otro usuario y aparezca como tal reflejado visualmente. En cualquier caso, siempre se pueden utilizar convenciones como la @ seguida del nombre del nick del destinatario.

En algunos sistemas de comentarios existe la posibilidad de citar el contenido del mensaje al que se quiere hacer referencia.

4. Persistencia de las transcripciones

Refiere a cuánto tiempo los mensajes se mantienen en el sistema después de haberlos recibido (Herring, 2007). En el caso de los comentarios de los usuarios en textos periodísticos de la prensa digital, dado que los primeros están supeditados a lo segundos, una pregunta a dilucidar sería hasta qué punto los textos periodísticos permanecen online. Relacionado con la persistencia, está la cuestión de la estaticidad/dinamismo: hasta qué punto los usuarios pueden modificar/eliminar sus comentarios una vez que estos han sido enviados (Cantamutto y Vela Delfa, 2016).

5. Tamaño

El número de caracteres de caracteres permitido en cada mensaje está íntimamente relacionado con el dinamismo de las interacciones. Los textos breves suelen suponer uno o dos propósitos comunicativos y son en sí unidades coherentes (van Dijk, 1998 citado por Cantamutto y Vela Delfa, 2016).

6. Canales de comunicación

Además de texto, algunas plataformas permiten intercambiar imágenes y vídeos. La participación de usuarios, apoyadas en ocasiones por las redes sociales, permiten que los lectores comenten a través de audios, vídeos, hipervínculos, entre otros (Moya Muñoz, 2015).

7. Anonimato / Registro

Mientras que algunos medios permiten que sus usuarios hagan comentarios de manera anónima, la mayoría procura que, en la medida de lo posible, los participantes se identifiquen. Para ello adoptan diferentes formas de registro que se validan a través de una cuenta de correo electrónico, con una cuenta en redes sociales, u otra manera. Sin embargo, muchos de estos mecanismos no impiden el registro sin identificación.

8. Filtración/moderación

Los medios han adoptado diversos modos de realizar el control de los comentarios vertidos a sus textos periodísticos: 1) externalizar la moderación a otras empresas, 2) que la lleven a cabo los propios periodistas, 3) equipos de gestión de comunidades, 4) dejar la moderación en manos de los lectores (Masip, 2011; López González y Guerrero Solé, 2014).

Por otra parte, los cibermedios suelen utilizar diversos tipos de filtros para evitar que, en cumplimiento de sus normas, aparezcan contenidos prohibidos en los comentarios. Los filtros automáticos previos a la publicación de las noticias, robots o el software para la detección de expresiones prohibidas (Ruiz et al., 2010; López González y Guerrero Solé, 2014). Más acertados son los filtros realizados por personas que pueden realizarse a priori o a posteriori a la publicación de los comentarios: pre-moderación o post-moderación.

La ventaja de la post-moderación es que permite la instantaneidad de la conversación, por contra, es menos sencillo controlar los mensajes prohibidos por las normas de los medios. En algunos casos se involucra a los propios usuarios en las tareas de moderación dándoles herramientas para reportar mensajes inadecuados. La pre-moderación consigue eliminar los mensajes más problemáticos antes de ser publicados, lo que supone “educar” a los usuarios, quienes se familiarizan con las normas y empiezan autorregularse (López González y Guerrero Solé, 2014); su principal desventaja es que se pierde fluidez en las conversaciones. En ocasiones los mensajes pueden tardar horas desde que son enviados hasta que finalmente se publican. Para Ruiz et al. (2010) consideran que desde un punto de vista ético la opción de moderación a priori es la deseable, a pesar de que requiera de aumentar los gastos de personal para realizar la tarea de filtrado.

9. Simultaneidad

Los desarrollos de las nuevas tecnologías de la información posibilitan que los comentarios sean publicados al mismo tiempo en más de una página Web, que pueden estar vinculadas entre sí de diversas maneras. En algunos diarios digitales las intervenciones de los usuarios no solo aparecen junto a los textos periodísticos a las que están ligadas, sino se pueden revisar los perfiles de los usuarios registrados y acceder a todo su historial de comentarios. Esto sucede con los cibermedios que crean comunidades de usuarios a modo de una suerte de redes sociales con ciertas herramientas para la interacción. Por otro lado, las participaciones puedan tener una presencia que va más allá de la página Web de medio de comunicación.

   Fuente: elaboración propia con base en Herring (2007) y en la bibliografía referenciada.

Cuadro 2. Factores de la situación
1. Tema del texto periodístico / temas de los comentarios

Al tratarse de comentarios de usuarios a textos periodísticos, debemos distinguir entre el tema que presenta el texto periodístico y que corresponde a cada comentario o grupo de estos. El tema de la noticia suele expresarse en el titular de artículo periodístico (Van Dijk, 1990). El tema de los comentarios, dado que en principio es una reacción al contenido de la noticia, se esperaría que fuera el mismo o estuviera conectado con aquél.

La migración es uno de los temas más más polemizados por los usuarios. Algunas investigaciones enfocadas en los comentarios a textos periodísticos sobre migración señalaron la prominencia de las intervenciones de corte racista y de un diálogo incivilizado (Santana, 2015; Ferré Pavia y Simelio Solá, 2016; Olmos Alcaraz, 2018). Por tanto, no es de extrañar que la materia migratoria sea de las más complejas de moderar (Ruiz et al., 2010).

2. Estructura de la participación

De acuerdo con Herring (2007) incluye el número de participantes en las situaciones comunicativas, de qué manera se comunican entre ellos (una a uno, uno a muchos, muchos a muchos), la cantidad de participaciones y ratio de la participación, si la comunicación es pública, semiprivada o privada, la manera en que los interlocutores deciden participar: anónima o no –a pesar de los mecanismos de registro antes mencionados, esto no es impide que muchos usuarios realicen comentarios de forma anónima o por medio de seudónimos–, la distribución de la participación entre los diferentes individuos y/o grupos.

Shepard (2011) considera que la participación en los medios de comunicación sigue la proporción 90-9-1. De cada 100 personas que leen un texto periodístico: 90% no harán comentarios; 9% ocasionalmente se toman el tiempo de comentar, y el 1% aproximadamente es quien comenta de forma más asidua y domina la conversación.

3. Características de los participantes

Las características sociodemográficas, su manejo de los sistemas informáticos, experiencia en un determinado tema, sus actitudes, creencias, ideologías y motivaciones con respecto al mismo.

4. Propósito

Herring (2007) distingue dos niveles: 1) el “propósito del grupo” que refiere a la razón de ser oficial del grupo mediado por computadora. 2) Los “objetivos de la interacción” que son lo que los individuos esperan lograr a través de una determinada interacción dada.

En el caso de los comentarios de los usuarios, el “propósito del grupo”, al menos de manera ideal, podría considerarse comentar, dialogar y debatir respecto de estas. En cuanto a los “objetivos de la interacción”, los internautas comentan los textos periodísticos para expresar opiniones y emociones, para ganar adeptos o simplemente convencer a otros usuarios, generar empatía y aceptación, entre otros (Pano Alamán, 2013; Sal Paz, 2013).

Sin embargo, los estudios sobre los comentarios han mostrado que cuando se trata de temas polémicos con frecuencia lo que prevalece no es el diálogo/debate sino de insultos, las injurias, las descalificaciones y la violencia verbal (Masip, 2011; Shepard, 2011; Noblía, 2015).

Fuente: elaboración propia con base en Herring (2007) y en la bibliografía referenciada.

Cuestiones metodológicas

La metodología seguida en este trabajo para realizar la caracterización densa de los comentarios de los usuarios respecto a la migración haitiana es la triangulación de datos: la aplicación de herramientas de análisis de contenido a un conjunto de comentarios, la observación en entorno virtual y la revisión documental.

Primero, se seleccionaron 277 comentarios de usuarios a noticias sobre migrantes haitianos —en tránsito o estableciéndose en México— publicadas en la versión online de El Universal[8] entre julio de 2016 y julio de 2018. Los cuales fueron analizados utilizando herramientas básicas de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. La búsqueda de tales noticias se realizó a través del buscador que tal periódico pone a disposición de los usuarios, utilizando la palabra “haitianos”. Se descartaron aquellas noticias que no refiriesen a la migración haitiana.

Se escogió la migración haitiana para el estudio de los comentarios sobre migración internacional en México, porque incluye noticias tanto sobre migración en tránsito por México como del establecimiento de una población extranjera en México.[9] Asimismo, por la prominencia de este fenómeno migratorio en la prensa mexicana que junto con su novedad como fenómeno migratorio reciente en México, ha supuesto que reciba el interés de la ciudadanía que se expresa en una abundancia de comentarios de los internautas a los textos periodísticos noticiosos sobre esta población migrante.

Esto arrojó un total de 68 noticias —clasificadas en las secciones “Estados”, “Nación” y “Mundo” —, de la cuales sólo poco más de una tercera parte contenían comentarios de usuarios (24 de los textos). El número de intervenciones a cada una de estas noticias varió entre 1 y 100 comentarios. Las 7 noticias con más participaciones de los usuarios suman más de 80% de los comentarios realizados por los usuarios (ver cuadro 3).  Mientras que catorce noticias recibieron tan sólo entre 1 y 3 comentarios cada una de ellas.

Cuadro 3. Siete noticias con mayor número de comentarios

Noticia Número de comentarios Porcentaje (%)
1 100 36.1
2 34 12.3
3 30 10.8
4 20 7.2
5 17 6.1
6 12 4.3
7 11 4.0
Subtotal 224 80.9
Resto 53 19.1
Total 277 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los comentarios de los usuarios seleccionadas de la versión digital de “El Universal”.

Segundo, se realizó una observación en entorno virtual, entendida como una observación similar a la que se práctica en entornos convencionales, pero donde se pueden examinar nuevas situaciones de interés social; por ejemplo, interacciones sociales realizadas a través de los servicios de comunicación que ofrece Internet (Chat, foros de discusión, listas de distribución, telefonía) (Orellana López y Sánchez Gómez, 2006). Esta observación en los sitios web de El Universal y Facebook, se realizó para lograr un entendimiento más preciso del funcionamiento del dispositivo tecnológico de los comentarios en El Universal.

Tercero, se analizaron otros documentos; por ejemplo, las instrucciones sobre el funcionamiento del plugin social de comentarios de Facebook que es utilizado por El Universal para posibilitar los comentarios de los usuarios.[10] Los comentarios de los usuarios que aparecen dentro de las páginas Web de El Universal a través de la herramienta mencionada no deben confundirse con los comentarios que pueden hacerse a esas mismas noticias posteadas en el perfil público que el periódico posee en Facebook. En este trabajo nos enfocamos en los primeros, por lo que futuras investigaciones podrían comparar con los que se vierten directamente en el perfil público del diario en dicha red social

Análisis de las características de los comentarios en las noticias sobre migración haitiana

Factores del medio

Los comentarios de los usuarios de El Universal analizados son asincrónicos, esto quiere decir que las intervenciones no tienen que producirse de manera simultánea en el tiempo. Cuando un usuario comenta uno de los mensajes que otro ha realizado anteriormente, este último puede recibir una notificación en la red social lo que facilita un mayor diálogo entre participantes y que los tiempos de intercambio de mensajes se reduzcan. Asimismo, el grueso de los comentarios se realiza justo después de la publicación del texto periodístico, pero esto no es óbice para que se hagan semanas o meses después, ya que la posibilidad de intervención queda abierta indefinidamente.

La herramienta de comentarios de Facebook, tal y como es empleada por El Universal, permite ordenar los comentarios de tres maneras distintas (sólo dos si no se está registrado con una cuenta de Facebook): dos en orden cronológico —de los mensajes más antiguos a las más recientes o de las intervenciones más recientes a las más antiguas— y una ordenación basada en la relevancia de los comentarios. Así la opción “Destacados” supone la ordenación de los comentarios dando primacía a las intervenciones realizadas por los amigos que se tienen en Facebook, y de amigos de amigos en dicha red social, así como las conversaciones más activas —mayor número de participaciones— o con más “Me gusta”[11] (Facebook for developers, 2018).

Cuando el número de mensajes es elevado no se muestran todos ellos desde un principio, sino que se debe seleccionar las opciones “cargar más comentarios” o “mostrar más comentarios en esta conversación”. Lo que facilita la lectura progresiva y selectiva de los mismos. Puesto que según el interés del internauta se pueden cargar o no más comentarios, o abundar en una u otra conversación (subconjunto de comentarios en los que los usuarios responden a otro usuario y no directamente a la noticia). Cada comentario tiene una pequeña imagen con la foto de perfil de Facebook del usuario y el nombre o seudónimo con el que se identifica en la red social; cliqueando sobre cualquier de las dos se accede al perfil de Facebook de quien hace el comentario, siempre que tal usuario no bloquee tal posibilidad en su configuración de privacidad en dicha red social.

El sistema utilizado para comentar admite que los usuarios opten por “responder” al texto periodístico, o a alguno de los participantes que hayan intervenido con anterioridad. Cuando se trata de una “respuesta” vinculada a un comentario previo, se coloca a continuación de éste con sangrado a la izquierda. La aplicación de comentarios de Facebook llama a estos subconjuntos de comentarios conversaciones. Aproximadamente la mitad de los comentarios vertidos por los usuarios son en respuesta a lo que señaló anteriormente otro usuario. Esto podría indicar que se produce un cierto grado de diálogo/debate productivo entre los usuarios; sin embargo, la mayoría de las respuestas son insultos y descalificaciones al usuario que hizo el comentario al que se responde. El comentario siguiente muestra el colorido lenguaje que se llega a utilizar:

Comentario 1.

Llévalos a la tuya, pinche mugroso de mierda, chingas a tu madre puto (Sic).[12]

Los comentarios realizados por los usuarios se mantienen disponibles en la página Web mientras que la noticia se mantenga online. Salvo que sean borrados con anterioridad, ya sea por los sistemas de moderación o por los usuarios —que tienen la posibilidad tanto de editar sus propios comentarios como de eliminarlos. En ciertos casos se pude observar que los comentarios hacen referencia a participantes cuyos mensajes ya no estaban disponibles. La herramienta de comentarios no permite insertar imágenes o vídeos, pero sí utilizar enlaces a otras páginas Web (hipervínculos) y expresar emociones por medio de emoticonos.

El tamaño de los mensajes responde más a la lógica de la interacción que a la existencia de una limitación de los mensajes en cuanto al número de caracteres o palabras. En cualquier caso, los mensajes de mayor extensión se muestran de manera parcial para que no dificulten la lectura de los demás comentarios y se debe presionar la opción “ver más” para desplegarlos por completo.

Quienes desean comentar en El Universal deben tener una cuenta en Facebook para poder hacerlo. Esto no impide que las participaciones sean anónimas, pues resulta relativamente sencillo abrir una cuenta en dicha red social sin ofrecer datos que identifiquen al internauta.

Los comentarios son publicados de manera inmediata a los textos periodísticos del El Universal y posteriormente son post-moderados por la red social. Los usuarios pueden reportar comentarios inapropiados, así como los “contenidos publicitarios basura” (spam). Asimismo, el plugin social de Facebook admite que quienes utilizan el mismo puedan realizar tareas de moderación. En cualquier caso, cuando se analizan directamente los comentarios de usuarios a las noticias sobre la migración haitiana, se aprecia que de facto la labor de moderación es escasa o nula en la medida en que hay una abundancia de intervenciones racistas, descalificaciones e insultos. El siguiente comentario ejemplifica hasta qué punto existe permisividad no sólo con los insultos y descalificaciones sino con expresiones del racismo más explícito:

Comentario 2.

JAJJAJA ME ENCANTA EL SINISMO DE ESTOS HAITIANOS QUE QUIEREN GANAR LO MISMO QUE UN MEXICANO, NI SON MEXICANOS NI ESTAN EN SU PAIS, YA PASARON 16 AÑOS Y NO AVANZAN, QUE FACIL ES VENIRSE CON LA MESA YA SERVIDA, ARQUIRECTURA HERMOSA DE MEXICO, COMIDA, GENTE MEZTIZA, COMO QUIEN DICE NO QUIEREN VER NI REGRESAR A SU ASQUEROSO HAITI, CUANDO FUE SU DESGRACIA NI UNO DE ESTOS HUEVONES MOVIA LAS MANOS TODO LO HICIERON LOS EJERCITOS QUE FUERON A AYUDARLOS, DE QUE SIRVE QUE LES CONSTRUYAN OTRA VEZ SU HAITI SI SIEMPRE SERA UN MIERDERO LLENO DE SIMIOS NEGROS QUE NO VALORAN Y NO SAVEN CONSERVAR NADA, AHORA BIENEN A HACER DE MEXICO SU MISMO MIERDERO A DESTRUIR A DAR LASTIMA Y QUE LES PONGAN LA MESA SERVIDA Y POR SER NEGROS CREEN QUE DEBEMOS TENER LES LASTIMA […] (Sic).

Las intervenciones de los usuarios pueden ser visibles, y obtener respuestas, más allá de la sección de comentarios al final de cada noticia —en el sitio web de El Universal—, al realizarlos los participantes pueden decidir si desean que se publique en su muro en Facebook —por tanto, dentro del sitio Web de dicha red social. Este tipo de publicación simultánea da lugar a una mayor difusión de la noticia en la red —y más tráfico para el periódico— ya que cuando se publica en el muro de Facebook de un cierto usuario, quienes accedan a esta información en la red social, pueden acudir a la noticia en la página Web de El Universal con sólo pulsar sobre la publicación en el muro.

Factores de la situación

Los temas de las noticias sobre migrantes haitianos en México abordan varias de las aristas del fenómeno migratorio (Cuadro 4): el trayecto que siguen los migrantes haitianos para llegar al territorio nacional, el tránsito que hacen por el territorio mexicano, la cuantificación de tal fenómeno migratorio, las respuestas y atención que los diversos actores estatales dieron a los flujos de migrantes haitianos, así como las que les dieron los actores de la sociedad civil, las solicitudes de asilo a Estados Unidos y las políticas de aquel país respecto a dicha población y la los procesos de integración en la sociedad mexicana de los migrantes que decidieron quedarse en este país.

Cuadro 4. Distribución de las noticias por temática
Temas Frecuencia Porcentaje (%)
Tránsito hacia/por México 12 17.7
Cifras de la migración 9 13.2
Respuestas actores estatales 16 23.5
Respuestas sociedad civil 11 16.2
Asilo en Estados Unidos 9 13.2
Integración México 11 16.2
Totales 68 100

Fuente: Elaboración propia con base en las noticias seleccionadas de la versión digital de “El Universal”.

No todas las temáticas parecen despertar el mismo tipo de interés ni lograr el mismo nivel de participación de los lectores. En el cuadro 5 se puede observar el número de noticias con comentarios por parte de los usuarios y que cantidad recibieron cada una de ellas. Las noticias referidas a la integración de los haitianos en México, las repuestas de la sociedad civil al tránsito e integración de esta población en el territorio mexicano y las cifras del fenómeno, son los que más reacciones tuvieron. Mientras que otros temas como el tránsito de los migrantes haitianos hacia y por México y lo que refiere a las solicitudes de asilo y como se les trata en aquel país no tuvieron apenas respuesta. En otras palabras, que los migrantes transiten por México hacia Estados Unidos no es problematizado por quienes comentan, salvo que se considere que estos puedan llegar a quedarse en México.

Cuadro 5. Distribución de las noticias comentadas por temática y volumen de comentarios recibidos

Temas Frecuencia Número de comentarios
Tránsito hacia/por México 1 1
Cifras 5 42
Respuestas actores estatales 7 29
Respuestas sociedad civil 7 91
Asilo en Estados Unidos 0 0
Integración México 4 114
Totales 24 277

Fuente: Elaboración propia con base en los comentarios y las noticias seleccionadas de la versión digital de “El Universal”.

Así varias de las intervenciones muestran su preocupación conque los migrantes, que en principio sólo se encuentran de paso por México, decidan quedarse, especialmente a medida que se está produciendo un endurecimiento de las políticas inmigratorias y de asilo en Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia:

Comentario 3.

Es lamentable lo que pasa en otros paises pero no es posible que la politica exteriror permita entrar a ese numero tan grande de indocumentados refugiados oh lo que sean sin ningun papeles ni visa. Solo aqui puede suceder algo asi que entren como en su casa por la rontera sur. No los van a dejar pasar a USA van a quedarse y convertirse en un problema muy grave para la ciudad que no haga nada por evitar su entrada al país (Sic).

Si observamos el contenido temático de los comentarios que realizan los usuarios a estas noticias podemos observar participaciones: que refieren al mismo tema sobre la migración haitiana y los migrantes haitianos, que se alejan de la noticia, pero refiriéndose a tal fenómeno migratorio o a las migraciones en general, y los que se alejan de la materia migratoria. Consideramos que, más que recoger la gran variedad de temáticas que se abordan en los comentarios, resulta interesante observar el sentido de cada intervención: a favor, en contra o neutral. Así existe un amplio conjunto de intervenciones en contra de los migrantes haitianos y de la migración haitiana (103 comentarios) (véase gráfica 1), o de la migración. Por lo general, aportando diferentes tipos de (des)informaciones —por ejemplo, informaciones falsas—, argumentos incorrectos y opiniones que construyen a la migración y a los migrantes como problemas y/o amenazas (véanse comentarios 4 y 5).

Comentario 4.

LA MAYORIA SON ANAFABESTIAS, HAY TRAEN PARIENDO A LAS MUJERES AQUI PARA QUE LES SALGA GRATIS, SON VIOLENTOS, LAS CALLES LAS TIENEN COMO BASURERO SON UNOS CERDOS, SE CREEN MERECEDORES DE TODOS, CREEN QUE ES NUESTRA OBLIGACION MANTENERLOS, NO QUIEREN TRABAJAR, Y MUY COMODOS MIENTEN EN CUANTO A SU IDENTIDAD HASTA VERGUENZA LES DA SER AHITIANOS, MEXICO ES UN PAIS DE HISTORIA Y TRADICIONES, NUESTRA HISTORIA NOS HA COSTADO PARA QUE CUALQUIER EXTRAJERO LE DEN NACIONALIDAD MEXICANA TAN FACIL, SIN TENER NUESTRAS RAICES, DEPORTENLOS YA! NO QUEREMOS QUE NUESTROS IMPUESTOS AUMENETEN MAS NI LA DEUDA EXTERNA GRACIAS A ELLOS, INVERTIR EN ELLOS ES TIRAR DINERO DINERO Y TIEMPO A LA BASURA, HERMANOS NO SOMOS SI NI VECINOS SOMOS (Sic).

Comentario 5.

MUY BIEN POR EL GOBIERNO QUE LES DE A LOS HAITIANOS ATENCION MEDICA, ALOJAMIENTO, ESPARCIMIENTO Y ALIMENTOS DE ACUERDOS A LOS GUSTOS DE LOS HAITIANOS DADO QUE NO COMEN CUALQUIER COSA. MUCHOS DE ELLOS, SON EX-PRESIDIARIOS QUE SU GOBIERNO AL NO TENER DINERO LOS DEJO SALIR, ADEMAS UNA PARTE IMPORTANTE DE ELLOS TRAEN ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMO EL SIDA, LEPRA Y OTRAS. LO BUENO QUE EL GOBIERNO FEDERAL ATENDERA EL PROBLEMA CON PRONTITUD. MIENTRAS MILLONES DE MEXICANOS INDIGENAS NO TIENEN QUE COMER, A PUNTO DE MORIR DE HAMBRE. ESTE PUTO GOBIERNO ES FAROL DE LA CALLE Y OBSCURIDAD DE LA CASA, LOS HIJOS DE TODA SU PUTA MADRE. ESTO ES UN PRIETITO EN EL ARROZ (Sic).

Un número menor de comentarios resaltan aspectos positivos de los migrantes haitianos y de la migración haitiana (14), o de la migración en general. Estos discursos recuerdan que los migrantes son seres humanos; suelen hacer comparación con los migrantes mexicanos en Estados Unidos, de las ventajas de su incorporación a la sociedad mexicana y niegan los señalamientos realizados en los comentarios antiinmigrantes. A continuación, dos ejemplos de este tipo de comentarios:

Comentario 6.

[…] pues los haitianos son muy trabajadores y respetuosos en tijuana hay mucho trabajo no trabaja el que no quiere (Sic).

Comentario 7.

Este es un problema social que tienen que resolver los tres órdenes de gobierno. Me repudia ver los comentarios tan despectivos de algunas personas. Debemos recordar que estamos hablando de humanos y que muchos de nuestros paisanos están en esta situación en EUA. Cómo podemos exigir que se respeten los derechos de nuestros connacionales en EUA cuando en nuestra propia casa nos desentendemos y abusamos de la situación con estos migrantes.

Así como en EUA, la solución en México lejos de ignorarlos y querer deportarlos es legalizarlos al menos temporalmente con visas que les permitan trabajar e incorporarse a la sociedad. Esto permitiría que reciban salarios dignos, pago de impuestos y contribuirían a la economía (Sic).

Finalmente, el conjunto más extenso incluye 160 comentarios sobre otros temas y comentarios neutros respecto a la migración. Muchas de las participaciones en este grupo son “respuestas” a comentarios previos de otros usuarios en favor o en contra de los migrantes haitianos, pero que no tratan de rebatir los argumentos que consideran errados, insultantes y/o falaces, sino descalificar e insultar a quien los emite. En el siguiente ejemplo, se emplea una argumentación ad hominem para tratar de desacreditar una intervención realizada previamente por otro usuario, mediante el insulto y la descalificación:

Comentario 8.

Eres como Donald Trump, nada más que chaparro, panzon y jodido. Eres el oaxconazi (Sic).

Que la respuesta sea inapropiada, no quiere decir que el comentario precedente al que se responde sea apropiado. En este caso, el comentario en contra de los migrantes al que se responde está repleto de falacias, insultos y descalificaciones.

En cuento a la estructura de la participación se debe señalar que, en las 24 noticias con comentarios, se realizan desde un total de 148 cuentas registradas a través de cuentas de Facebook, sin que, en principio, sea posible saber a quiénes pertenecen tales cuentas de la red social.[13] La participación está distribuida de manera asimétrica entre las diferentes cuentas registradas: en la mayoría se realizan uno o dos comentarios (a 123 cuentas les corresponden 147 comentarios); desde las ocho cuentas más activas realizaron al menos cinco intervenciones y comentaron en más de una noticia, sumando entre todas cerca de la cuarta parte del total de participaciones (66 comentarios que suponen 23.8% del total).

Con la información que disponemos no podemos saber las características de los participantes. Tampoco podemos saber con exactitud cuál es el propósito pretendido con los diferentes comentarios. Sin embargo, con base en lo anterior podemos considerar algunos posibles propósitos de los usuarios tras las cuentas empleadas para comentar y sobre las actividades que realizan para lograrlo.

Quienes realizan comentarios anti-inmigrantes pueden ser usuarios que quieren informar sobre lo que para ellos son los problemas y amenazas que suponen los migrantes y la migración haitiana, para lo cual informan/advierten a la población a través de sus comentarios. Pero también, pueden ser usuarios que procesan ideologías racistas y xenófobas y que quieren expandir sus ideologías por medio de la difamación y de discursos anti-inmigrantes. En particular, las ocho cuentas registradas con un historial de más actividad supusieron numerosas intervenciones en contra de la migración en las que (des)informan la amenaza que supone la migración haitiana en México. El hecho de que desde varias de ellas se intervenga tantas veces en este tipo de conversaciones con posiciones en contra de los migrantes y que lo hagan con comentarios hasta cierto punto elaborados y estandarizados apunta a su pertinencia a grupos antiinmigrantes que tienen posicionamientos racistas.

Las cuentas desde las cuales se realizan comentarios a favor de los migrantes no aparecen tan asiduamente comentando en las noticias seleccionadas. Los discursos vertidos de estas cuentas están menos estandarizados que los realizados desde las cuentas con comentarios en contra de la migración.

Comentarios finales

Para poder aprovechar el material discursivo que constituyen los comentarios en las noticias en prensa digital es necesaria una comprensión más profunda sobre los mismos como la que ofrece el esquema de caracterización densa desarrollado en este trabajo. A continuación, se destacan los aspectos más significativos del análisis de los comentarios a las noticias sobre la migración haitiana en tránsito por México o estableciéndose en este país.

El espacio para comentarios que incluye El Universal al final de sus noticias —apoyado por el plugin social de Facebook— permite que los internautas puedan comentarlas y expresar libremente sus opiniones e ideas y compartirlas con otros lectores, para establecer diálogos/debates y la interacción entre los usuarios. Sin embargo, de facto las herramientas de filtración y moderación que potencialmente podrían eliminar/filtrar ciertas intervenciones inadecuadas, parecen ser inexistentes. En este sentido el diálogo queda relegado por la abundancia de comentarios antiinmigrantes, e inclusive racistas que parecen tener fines propagandísticos; y por los comentarios con el único propósito de insultar y descalificar.

El tema de la migración ha sido destacado en la literatura como uno de los más polemizados por los internautas, y la evidencia analizada en este trabajo, es coincidente con esta visión. En cualquier caso, no todos los subtemas parecen ser igual de polémicos. Así por ejemplo que los inmigrantes transiten por el país no despierta el mismo interés/preocupación a que estos opten por quedarse en México.

Los usuarios que quieren comentar deben registrase a través de sus cuentas Facebook, pero esto no impide el anonimato de los usuarios. En general es poco o nada lo que se puede saber sobre quienes están detrás de estas cuentas, pero sí es posible analizar la forma en que participan en el espacio designado a los comentarios. Así desde las cuentas más activas se realizaron comentarios en contra de la migración haitiana elaborados y estandarizados, lo que apunta a que los internautas detrás de las mismas pueden pertenecer a agrupaciones que tienen ideologías anti-inmigrantes que se oponen que estos migrantes se queden en México. Una de las grandes interrogantes para futuras investigaciones es saber más sobre quiénes dominan los comentarios de los usuarios en prensa digital ¿la opinión de una minoría extremista? ¿O son mensajes compartidos por poblaciones más amplias? En todo caso, la abundancia de los comentarios anti-inmigrantes y/o racistas hace que este material sea propicio para que futuras investigaciones centradas en los discursos de este tipo en Internet.

Por otra parte, el uso del plugin social de dicha red social supone que los lectores de El Universal pueden hacer que sus comentarios sean publicados en sus respectivos muros, lo cual supone un tipo de publicación simultánea, cuyas implicaciones deberán ser analizadas por futuras investigaciones. En particular, se debe hacer una reflexión más profunda sobre la naturaleza de los comentarios que los internautas realizan en las diferentes plataformas, —o como en este caso, en varias plataformas a la vez— porque su uso es cada vez más frecuente y relevante en los discursos públicos en Internet.

Referencias bibliográficas

  • Castillo Quiñonez, L. (2014). “Interactividad y audiencias en los periódicos digitales. Estudio de tres medios mexicanos”. Intersticios Sociales. El Colegio de Jalisco. Núm. 8. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n8/n8a7.pdf.
  • Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2016). “El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 69. Recuperado de: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cvela2.pdf.
  • Cebrián Herreros, M. (2009). “Comunicación interactiva en los cibermedios”. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. Vol. 17. Núm. 33. Doi: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-001.
  • Díaz Cerveró, E. y Barredo Ibáñez, D. (2017). “Las posibilidades de participación de los usuarios en los principales cibermedios nacionales mexicanos”. Cuadernos.info. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Núm. 40. Doi: https://doi.org/10.7764/cdi.40.1094.
  • El Universal. (2018). Sitio Web de El Universal. Consultado en: http://www.eluniversal.com.mx [27 de septiembre de 2018].
  • Facebook. (2018). Sitio Web de Facebook. Consultado en: https://www.facebook.com [27 de septiembre de 2018].
  • Facebook for Developers. (2018). Plugins sociales. Consultado en: https://developers.facebook.com/docs/plugins [27 de septiembre de 2018].
  • Ferré Pavia, C. y Simelio Solá, N. (2016). “Comentarios sobre inmigración en tres periódicos en línea españoles: aproximación a un discurso racista enmascarado”. Revista Q. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. 10. Núm. 20. Doi: 10.18566/revistaq.v10n20.a06 [14 de septiembre de 2018].
  • González Arias, C. (2014). “El metadiscurso en columnas de opinión y en los comentarios de lectores en un ambiente virtual y público”. Spanish in Context. Holanda: Jhon Benjamins Publishing Company. Vol. 11. Núm. 2. Doi: 10.1075/sic.11.2.01gon [4 de agosto de 2018].
  • Herring, Susan C. (2007). “A Faceted Classification Scheme for Computer Mediated Discourse”. Language@Internet. Vol. 4. Núm. 1. Recuperado de: http://www.languageatinternet.org/articles/2007/761.
  • Lerma Noriega, C.A. (2009). “Implementación del periodismo interactivo en los portales de prensa mexicana”. Revista Latina de Comunicación Social. Vol. 12. Núm. 64. Doi: 10.4185/RLCS-64-2009-861-787-801 [4 de agosto de 2018].
  • López González, H.  y Guerrero Solé, F. (2014), “Moderación de la conversación en medios online. El caso del diario marca”. El profesional de la información. Vol. 23.  Núm. 1. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.06 [21 de septiembre de 2018].
  • Masip, P. (2011). “Comentarios de las noticias: la pesadilla de los cibermedios”, Anuario ThinkEPI. Vol. 5. Recuperado de: http://www.thinkepi.net/comentarios-de-las-noticias-la-pesadilla-de-los-cibermedios.
  • Moya Muñoz, P. (2015). “Los comentarios de los usuarios en la prensa digital: una propuesta para su estudio desde el discurso mediado por ordenador y los estudios periodísticos”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. Vol. 4. Núm. 1. Recuperado de: http://revistacaracteres.net/revista/vol4n1mayo2015/comentarios-usuarios.
  • Noblía, María V. (2015). “Un pacto de mutua agresión: la negociación de la imagen y el rol de la audiencia en los diarios digitales. Los comentarios en el diario La Nación.com”. Textos en Proceso. Vol. 1. Núm. 1. Doi: http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2nob.
  • Olmos Alcaraz, A. (2018). “Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook”. REMHU, Revista Interdisciplinaria de la Mobilidade Humana. Brasil: Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios.Vol. 26. Núm. 53. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n53/2237-9843-remhu-26-53-041.pdf.
  • Orellana López, D. M. y Sánchez Gómez, M. C. (2006). “Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa”. Revista de Investigación Educativa. Vol. 24. Núm. 1. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/97661.
  • Pano Alamán, A. (2013). “Fronteras abiertas entre lo escrito y lo oral: la cita en los comentarios a las noticias en la prensa digital”. M. V. Calvi, A. Cancellier y E. Liverani (Eds). Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici nella tradizione e nella contempraneità. Trento, Quderni del Dipartimento di Lettere e Filosofía, pp. 295-311.
  • Rodríguez Martínez, J. (2009). “Evolución del aprovechamiento de los recursos Web 2.0 en los diarios digitales de México, Perú, Venezuela y España”.  Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. España: Universidad San Pablo-CEU. Núm. 9. Recuperado de: http://dspace.ceu.es/jspui/bitstream/10637/5898/1/n%C2%BAIX_pp187_193.pdf.
  • Rost, A. (2012), Modelos de uso y gestión de redes sociales en el Periodismo. [Conferencia]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/253651025_Modelos_de_uso_y_gestion_de_redes_sociales_en_el_Periodismo.
  • Ruiz, C. Masip, P. Micó, J.L. Díaz-Noci, J. y Domingo, D. (2010),. “Conversación 2.0. y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital mexicana”. Comunicación y Sociedad. Vol. 22. Núm. 2. Recuperado de: https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=360.
  • Said Hung, E. y Arcila Calderón, C. (2011). “Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0”. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. Núm. 37. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-04.
  • Sal Paz, J.C. (2013). “Comentario digital: género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura”. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. Vol. 2. Núm. 2. Recuperado de: http://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/comentario-digital.
  • Santana, A. D. (2015). “Incivility Dominates Online Comments on Immigration”. Newspaper Research Journal. SAGE Publications. Vol. 36. Núm. 1. DOI: 10.1177/0739532915580317 [4 de agosto de 2018].
  • Shepard, Alicia C. (2011). “Online Comments: Dialogue or Diatribe?”. NiemanReports. Vol. 65. Núm. 2. Recuperado de: https://niemanreports.org/articles/online-comments-dialogue-or-diatribe.
  • Tejedor Calvo, S. (2010a). “Los cibermedios iberoamericanos en la web 2.0. Transformaciones y tendencias de los medios online de América Latina, España y Portugal en el contexto de la web social”. Mediaciones Sociales. Universidad Complutense de Madrid Núm. 7. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO1010220057A/21138.
  • Tejedor Calvo, S. (2010b). “Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal”, “Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal”. El profesional de la información. Vol. 19. Núm. 6. Doi 10.3145/epi.2010.nov.07.
  • Torre Cantalapiedra, E. (2019). “Migración, racismo y xenofobia en Internet: análisis del discurso contra los migrantes haitianos en prensa digital mexicana”. Revista Pueblos y Fronteras Digital. Vol. 14. Doi https://doi.org/ 10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.401.
  • Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. España: Paidós.
  • Yee Quintero, J. C. (2017). Caracterizando los solicitantes de asilo en Casa del Migrante. En Vidas en vilo. Historias y testimonios de migrantes internacionales. Tijuana: Casa del Migrante en Tijuana, A.C.

Fecha de recepción: 22 de mayo de 2019.

Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2019.


[1] Los comentarios consisten en las participaciones interactivas de los usuarios que se sitúan tras los textos periodísticos a los que están vinculados. Los comentarios son intervenciones en reacción al texto periodístico y/o a otro/s usuario/s; en ocasiones van dirigidos particularmente al periodista que escribió el artículo o a un usuario determinado.

[2] Para un panorama amplio sobre la llegada de esta población migrante a México véase Yee Quintero, 2017.

[3] Las dos características esenciales de los blogs son: 1) que se producen publicaciones periódicas por parte del autor, o en su caso, autores; 2) abren un espacio para la participación de los usuarios.

[4] Entendemos por género: “todo forma discursiva estandarizada, concretada por el uso en situaciones análogas de interacción, que se aplican con evidente recurrencia en los límites de comunidades particulares, a partir del empleo (intencional o intuitivo) de un repertorio variable de estrategias comunicativas y de apelación constante a un conjunto de competencias (de producción y reconocimiento), adquiridas y desplegadas por enunciadores y enunciatarios en ese marco sociocultural” (Sal Paz, 2013: 155).

[5] Desde el punto de vista de la difusión, la razón para querer llevar los contenidos a las redes sociales es tener presencia allá donde están los internautas porque esto va a suponer atraer tráfico (visitas) (Rost, 2012).

[6] Espacio donde cada usuario de Facebook comparte las cosas que quiera con sus amigos en tal red social virtual y si lo desea con otros usuarios registrados en la misma.

[7] En este sentido, como lo señala Moya Muñoz (2015), dos cuerpos de investigaciones han de tenerse en cuenta: 1) los trabajos sobre el discurso mediado por computadora y 2) los estudios periodísticos.

[8] Se eligió El Universal para hacer esta investigación por ser uno de los cibermedios latinoamericanos mejor valorados en cuanto a su calidad y aprovechamiento de las herramientas de la Web 2.0 (Said Hung y Arcila Calderón, 2011); y de mayor tráfico de visitantes según Alexa (Díaz Cerveró y Barredo Ibáñez, 2017).

[9] Torre Cantalapiedra (2019) señala que, si bien la intención no era quedarse en el territorio mexicano, sino transitar por el mismo para solicitar asilo en Estados Unidos, su destino final inicialmente, lo cierto es que algunos de ellos decidieron ulteriormente asentarse en México a medida que consideraron que sus opciones de lograr asilo en Estados Unidos se reducían.

[10] Esto supone que para comentar los usuarios deben registrase a través de una cuenta en dicha red social.

[11] Los usuarios registrados con su cuenta de Facebook pueden señalar con el famoso pulgar hacia arriba (likes) las intervenciones de otros usuarios.

[12] Para preservar el anonimato no se utilizan los nombres y/o seudónimos que utilizaron los usuarios para registrarse en Facebook. Además los comentarios, o sus fragmentos son reproducciones literales de los originales, incluidos los errores gramaticales. Además, varios de los comentarios están reproducidos en letras mayúsculas para reflejar el tono ofensivo de los mismos, ya que entre internautas se considera su uso como una forma de gritar, mostrar enojo y/o llamar la atención.

[13] Dado que se desconoce a quiénes pertenecen estas cuentas, no se puede saber cuál es el número de internautas que están detrás de las mismas. Puede ser que varias cuentas pertenezcan a un mismo usuario, o que una misma cuenta se utilice por un solo usuario.


 

  1. Doctor en Estudios de Población por El Colegio de México. Actualmente es Investigador Cátedras Conacyt en  El Colegio de la Frontera Norte. Líneas de investigación: migración internacional, patrones migratorios, políticas y leyes migratorias, refugio, familia y género Contacto: etorre@colef.mx.